jueves, 3 de enero de 2013

TODO EL QUE PRACTICA LA JUSTICIA HA NACIDO DE ÉL.



EVANGELIO DEL DIA

¿ Señor, a quién iremos?. Tú tienes palabras de vida eterna. Jn 6, 68



Jueves 03 Enero 2013Feria de tiempo de Navidad (3 ene.)


Santo(s) del día : Santísimo Nombre de Jesús
Ver el comentario abajo, o clic en el título
Orígenes : “Vi al Espíritu descender del cielo como una paloma y posarse sobre él” Epístola I de San Juan 2,29.3,1-6.

Si ustedes saben que él es justo, sepan también que todo el que practica la justicia ha nacido de él. ¡Miren cómo nos amó el Padre! Quiso que nos llamáramos hijos de Dios, y nosotros lo somos realmente. Si el mundo no nos reconoce, es porque no lo ha reconocido a él.
Queridos míos, desde ahora somos hijos de Dios, y lo que seremos no se ha manifestado todavía. Sabemos que cuando se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo veremos tal cual es.
El que tiene esta esperanza en él, se purifica, así como él es puro.
El que comete el pecado comete también la iniquidad, porque el pecado es la iniquidad.
Pero ustedes saben que él se manifestó para quitar el pecado, y que él no tiene pecado.
El que permanece en él, no peca, y el que peca no lo ha visto ni lo ha conocido.


 
Salmo 98(97),1.3cd-4.5-6.
Canten al Señor un canto nuevo,
porque él hizo maravillas:
su mano derecha y su santo brazo
le obtuvieron la victoria.

Aclame al Señor toda la tierra,
prorrumpan en cantos jubilosos.

Canten al Señor con el arpa
y al son de instrumentos musicales;
con clarines y sonidos de trompeta
aclamen al Señor, que es Rey.

 


Evangelio según San Juan 1,29-34.


Al día siguiente, Juan vio acercarse a Jesús y dijo: "Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.
A él me refería, cuando dije: Después de mí viene un hombre que me precede, porque existía antes que yo.
Yo no lo conocía, pero he venido a bautizar con agua para que él fuera manifestado a Israel".
Y Juan dio este testimonio: "He visto al Espíritu descender del cielo en forma de paloma y permanecer sobre él.
Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: 'Aquel sobre el que veas descender el Espíritu y permanecer sobre él, ese es el que bautiza en el Espíritu Santo'.
Yo lo he visto y doy testimonio de que él es el Hijo de Dios".
Extraído de la Biblia, Libro del Pueblo de Dios.

Leer el comentario del Evangelio por :

Orígenes (c 185-253), sacerdote y teólogo
Homilía sobre Isaías, n° 3, 1-2

“Vi al Espíritu descender del cielo como una paloma y posarse sobre él”

    Jesús es el que "brotó del tronco de Jesé" según la carne, "nacido de la descendencia de David según la carne", y también " constituido Hijo de Dios en poder según el Espíritu de santidad " (Is 11,1; Rm 1,3-4).

    Sí, es "el renuevo que ha brotado del tronco de Jesé", y sin embargo no es un renuevo, él "el Primogénito de toda criatura" (Col. 1,15); ciertamente no es un renuevo, él, el Dios "el Verbo que al principio estaba junto a Dios" (Jn 1,1), y sin embargo el que nació según la carne es "un renuevo que brota del tronco de Jesé: una flor que ha surgido de sus raíces"...

    "Sobre él se posará el espíritu del Señor, espíritu de sabiduría y de inteligencia " (Is 11,2). El espíritu de sabiduría no se posó en Moisés, el espíritu de sabiduría no se posó en Josué, el espíritu de sabiduría no se posó en ninguno de los profetas, ni en Isaías, ni en Jeremías... Vino sobre Moisés, pero después de su visita, Moisés flaqueó en su fe: "¿Escuchad, rebeldes, dice, creéis que podemos sacaros agua de esta roca?" (Núm. 20,10) vino sobre todos los justos.

    ¿Vino sobre Isaías, pero a quién dice este último? "Yo, hombre de labios impuros, que habito en medio de gente de labios impuros” (Is 6,5)... El Espíritu puede venir bien sobre cualquier hombre, pero no puede encontrar allí de descanso, porque todo hombre peca y no hay justo sobre la tierra que haga el bien sin caer jamás. "¿Quién sacará lo puro de lo impuro? ¡Nadie!" (Jb 14,4)... Si el Espíritu vino sobre muchos, no quedó sobre ninguno. Antes en la Escritura, hay esta palabra: "mi espíritu, dice el Señor, no durará por siempre en el hombre" (Gn 6,3)...



Muchas bendiciones y Feliz Año 2013, año del Señor.

 

“El Señor te bendiga y te proteja, ilumine su rostro sobre ti y te conceda su favor; El Señor se fije en ti y te conceda la paz. Así invocarán mi nombre sobre los israelitas y yo los bendeciré.” (Números 6, 15-27)

 

Invocar a Dios, al comenzar el año, es una necesidad del
 
creyente, de quien sabe que todo está en las manos de quien
 
es el Creador, el Redentor, el Santificador.

 

Que Dios te bendiga.
 

En los momentos más significativos de la vida, se pide la
 
bendición de los padres. El pueblo de Israel nació
 
de la bendición de Isaac a su hijo Jacob. En la vida Monástica,
 
el abad o la abadesa dan su bendición a los monjes y monjas
 
cuando van a emprender un viaje. En el comienzo del curso, de
 
una activad importante, se solicita la mirada benévola del
 
Señor, y que se muestre favorable.  Hoy pedimos la más
 
generosa bendición de quien sabemos nos ama y nos ha
 
concedido el don de la vida por amor y para amar.

 

Te proteja.
 

 Sentir la mano protectora del Señor da descanso. En la oración
 
de completas de los días festivos, se reza: “Que tus ángeles
 
nos guarden en paz”. Hoy es un deseo ferviente, cuando el año
 
comienza su carrera, que nos acompañe la certeza de la mirada
 
protectora del Señor.

 

Ilumine su rostro sobre ti.

 

Contemplar el rostro de Dios no es tener una visión
 
extraordinaria, sino sabernos en su presencia, vivir
 
conscientemente abrazados por su mirada entrañable. A
 
quienes saben caminar baja la luz de esta mirada les acompaña
 
siempre la confianza, porque nunca se sienten solos. La luz del
 
rostro de Dios es refleja, los que la contemplan la descubre en
 
la realidad, en los acontecimientos y en el prójimo.

 

Te conceda su favor.
 

 Contar con el favor de Dios, es contar con su gracia, con el
 
don del Espíritu Santo, Él derrama sus dones para bien común.
 
Nada se recibe para provecho propio, sino para edificación  del
 
Cuerpo de Cristo, para colaborar con el plan de Dios, de llevar a
 
todos a la salvación. Los favores que se reciben del Señor
 
llevan dentro la exigencia de compartirlos, de la solidaridad
 
amorosa a través de gestos de amor y de caridad.

 

Se fije en ti.
 

 De la mirada del Señor sobre cada uno depende el sentimiento
 
de su llamada, la experiencia reconciliadora, la atracción
 
irresistible del seguimiento. Nuestro camino se hace muy difícil
 
si no nos vemos detrás de Él. En cambio, si somos conscientes
 
de que nos precede, todo se puede sufrir. La mayor bendición
 
es haber descubierto la llamada de Dios y seguirla.

 

Te de la paz.
 

 Es el deseo más significativo. Paz con Dios, paz interior, paz
 
social, paz en las familias y en las comunidades. Por la paz se
 
reconoce el sendero de la voluntad divina. Los ángeles, en la
 
noche santa, cantaron: “Gloria Dios en el cielo y en la tierra paz
 
a los hombres a los que tanto ama el Señor”.

 

Feliz año nuevo, año del Señor.
 

 Año de la fe, año de ser testigos, de acreditar nuestra
 
pertenencia, de ser evangelio y evangelización, para
 
que todos conozcamos el amor inmenso de Dios a la
 
humanidad.  

 

Que su vida siempre este iluminada por el ESPIRITU SANTO y sea EL quien le colme de AMOR, PAZ, GRACIA y BENDICION,.  

 

Jesús, María, os  amo, salvad almas”

 ¡San Miguel, lucha a nuestro lado con tus ángeles, ayúdanos y ruega por nosotros!   

 ¡San Rafael, lucha a nuestro lado con tus ángeles, ayúdanos y ruega por nosotros!   

¡San Gabriel, lucha a nuestro lado con tus ángeles, ayúdanos y ruega por nosotros!   

 

"Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa,
Dios no se muda, la paciencia todo lo alcanza,
quien a Dios tiene nada le falta, sólo Dios basta. "
 Santa Teresa.     

 

     “Reza, ten Fe y no te preocupes”   Padre PIO.  

 

MUCHAS BENDICIONES   !!!   
 
 
 

El Santísimo Nombre de Jesús, Universal ( 3 de enero)

 
 


Ocho días después de su nacimiento el hijo de María recibió el nombre de Jesús, que significa Salvador, como lo había ordenado el ángel Gabriel antes de que María concibiera. El Evangelio menciona la razón de ser de dicho nombre: “Porque va a salvar a su pueblo del pecado”. Jesús iba a obrar la Redención con los más atroces sufrimientos, “humillándose –dice San Pablo– no sólo hasta la muerte sino hasta la muerte de cruz. Por ello Dios lo exaltó y le dio un nombre sobre todo nombre, y al nombre de Jesús se doble toda rodilla”. 

Comencemos recordando que el Nombre de Jesús fue impuesto por Dios mismo (Mt 1,21; Lc 1,31) y describe la misión del Hijo de María, ya que significa «Yahvé salva»; o también «El que salva con la fuerza de Yahvé». En la Biblia, el nombre define a la persona y tiene la capacidad de hacerla presente. Por eso, San Pablo dice: «Al Nombre de Jesús toda rodilla se doble, en el cielo, en la tierra y en el abismo» (Fil 2,10). Y en otro lugar: «Hemos sido purificados, salvados y santificados en el Nombre del Señor Jesucristo» (1Cor 6,11).

Está claro que, en el primer caso, se nos pide que adoremos a Jesús y, en el segundo, se nos dice que Jesús nos ha salvado. Él mismo oró diciendo: «Padre, yo he manifestado tu Nombre a los hombres» (Jn 17,6) y «Padre justo, yo les di a conocer tu Nombre, y seguiré dándoselo a conocer» (Jn 17,26). Que Jesús nos ha revelado el Nombre de Dios significa que nos ha dado a conocer su identidad más profunda, que ha abierto para nosotros la puerta de acceso a su corazón.

El Nombre de Dios es Dios mismo y el Nombre de Jesús es Jesús mismo.
Desde el s. XIII, los dominicos solían dedicar un altar en su honor en la mayoría de sus templos, así como una “sociedad del Santo Nombre de Dios”. Muchos Santos tuvieron una gran devoción al Nombre de Jesús, especialmente el franciscano San Bernardino de Siena (s. XV), que se servía en sus predicaciones de una tabla con el monograma del Nombre de Jesús pintado (IHS en letras góticas, con una cruz sobre la H), rodeado por un sol con rayos. Al terminar sus sermones, los fieles la besaban arrodillados. Por influencia suya, la ciudad de Siena adoptó el monograma de Jesús circundado por el sol como escudo propio.

También se generalizó colocar este emblema en las puertas de los Sagrarios. San Ignacio de Loyola (s. XVI) lo convirtió en el escudo de la Compañía de Jesús, con algunos añadidos y fundó la Compañía en un templo dedicado al Nombre de Jesús: Il Gesù de Roma, donde está enterrado.

Santa Teresa de Jesús usaba un sello con el mismo monograma y lo escribía al inicio de todas sus cartas. Inocencio VI estableció en 1721 una fiesta del Nombre de Jesús, para toda la Iglesia latina, el segundo domingo después de Epifanía.

San Pío X la trasladó al primer domingo de enero (a no ser que cayera el día 6, fiesta de la Epifanía, en cuyo caso, ese año se celebraba el día 2 de enero). Después de desaparecer del calendario, la nueva edición del Misal de 2002 la recuperó el 3 de enero.

Ésta es la oración colecta: «Dios Padre Misericordioso, te pedimos que quienes veneramos el Santísimo Nombre de Jesús, podamos disfrutar en esta vida de la dulzura de su gracia y de su gozo eterno en el Cielo». Numerosas cofradías de España e Hispanoamérica siguen honrando el Dulce Nombre de Jesús como titular, realizando cultos en su honor y sacando en procesión una imagen del Niño Jesús en el día de su fiesta.

Los antiguos himnos de la fiesta provenían todos del poema de 50 estrofas “Iubilus de nomine Iesu”, escrito en el siglo XI, por San Bernardo de Claraval. Es difícil encontrar un himno cristiano de contenidos más bellos. Emociona especialmente cuando afirma que ni las palabras escritas ni las habladas son capaces de explicar lo que es el amor de Jesús, porque sólo la experiencia permite comprender lo que significa. Estas palabras son una verdadera confesión autobiográfica, que nos muestran que el himno fue escrito por un místico, por una persona que experimentó personalmente el encuentro con Cristo y que intentó transmitir su vivencia a través del poema.

En Maitines se cantaban cinco estrofas, que comenzaban por «Iesu, Rex admirabilis»: «¡Oh Jesús! rey admirable y triunfador noble, dulzura inefable, deseable todo entero. Cuando visitas nuestro corazón, luce para él la verdad, la vanidad del mundo pierde su valor y dentro hierve la caridad. ¡Oh Jesús!, dulzura de los corazones, fuente de lo verdadero, luz de las mentes, tú excedes todo gozo y todo deseo. ¡Conoced todos a Jesús, invocad su amor, buscadlo ardientemente, inflamaos buscándolo! A ti, Jesús, pronuncie nuestra voz, a ti expresen las costumbres de nuestras vidas, a ti amen nuestros corazones, ahora y para siempre. Amén».

En Laudes se entonaban cinco estrofas más, comenzando por «Iesu, decus angelicum»: «Jesús, honor de los ángeles, dulce música para el oído, miel maravillosa para la boca, néctar celeste para el corazón. Los que te comen, se quedan con hambre; los que te beben, tienen sed; ya no saben desear sino a Jesús, a quien aman. ¡Oh mi Jesús, dulcísimo, esperanza del alma que suspira! Te buscan las piadosas lágrimas y clama a ti lo más íntimo de nuestra mente. Permanece con nosotros, Señor, y alúmbranos con tu luz; expulsa las tinieblas del alma y llena de tu dulzura al corazón limpio. ¡Oh Jesús! flor de la Virgen Madre, amor de nuestra dulzura; a ti sea la alabanza, honor a tu nombre, a ti el Reino de la felicidad. Amén».

Las cinco de Vísperas son las más conocidas, musicalizadas por muchos autores y, todavía hoy interpretadas en ocasiones diversas. Comienzan así: «Iesu dulcis memoria»: «Dulce es el recuerdo de Jesús, que trae la alegría verdadera al corazón; pero su dulce presencia es más dulce que la miel y que todas las cosas. No puede cantarse nada más suave, ni escucharse nada más agradable, no puede pensarse nada más delicioso que Jesús, el Hijo de Dios. ¡Oh, Jesús!, esperanza para los penitentes, qué piadoso eres con los que te suplican, qué bueno con los que te buscan, ¿Qué serás para los que te encuentran? Ni la lengua puede decirlo, ni la pluma expresarlo; sólo quien lo ha experimentado sabe lo que es amar a Jesús. Jesús, tú que eres nuestra futura recompensa, sé también nuestra alegría. Que nuestra gloria sea estar contigo por toda la eternidad. Amén».

Fuente: P. Eduardo Sanz de Miguel, o.c.d.


LA MÁS ANTIGUA ORACIÓN A LA VIRGEN.

«Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades; antes bien, líbranos siempre de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita».

Esta bellísima oración (Sub tuum præsidium, en la liturgia latina) procede de una antífona litúrgica griega no posterior al siglo III. En ella se invoca a María como «Madre de Dios», título reconocido como dogma bastante más tarde, en el concilio de Efeso (a.431).
María aparece ahí, literalmente, como «la única limpia, la única bendita», y a su regazo maternal nos acogemos, rezando en plural, los fieles cristianos, que, en las angustias y peligros, confiamos en el gran poder de su intercesión ante el Señor. La consagración a María realizada por Juan Pablo II en Fátima (13-V-1982) estuvo inspirada precisamente en esta oración.
 
 
               Santa Sede.
 

Más de 20 millones de personas se encontraron con Benedicto XVI en el Vaticano
Solo en el 2012 fueron 2.351.200 los que llegaron hasta la sede de Pedro
Por REDACCION
CIUDAD DEL VATICANO, 03 de enero de 2013 (Zenit.org) - Desde el 19 de abril de 2005 hasta hoy fueron 20.544.970 los peregrinos que participaron en los encuentros con Benedicto XVI en el Vaticano y en Castel Gandolfo. El evento que contó con la mayor cantidad de fieles fue la ceremonia de beatificación de Juan Pablo II, el primero de mayo de 2011.


Convento de religiosas anglicanas son admitidas en la Iglesia católica.

Tomarán el nombre de Hermanas de la Santísima Virgen María 
Por Sergio H. Mora

LONDRES, 03 de enero de 2013 (Zenit.org) - Once religiosas de la Comunidad de Santa María Virgen, dejan el anglicanismo para volver a la Iglesia católica. La noticia fue publicada hoy por la agencia ACI prensa, que a la vez cita a EWTN Noticias, donde se precisa que se trata de una de las primeras órdenes religiosas anglicanas nacidas tras la separación de Roma.
Las religiosas se unieron así el primero de enero, al Ordinariato creado por Benedicto XVI para acoger a los anglicanos que quieran volver a la Iglesia católica, en lo que bien puede ser considerado un logro histórico en la unidad de los cristianos por el actual pontífice.
La Iglesia anglicana nació en 1535, con la proclamación del rey Enrique VIII como jefe supremo de dicho culto, después que el papa Clemente VII se negó a anular su matrimonio con Catalína de Aragón. La aprobación del sacerdocio femenino, en un primer momento, y ahora la propuesta de ordenar mujeres obispos --iniciativa rechazada por la votación de los laicos en noviembre de 2012--, produjo un fuerte malestar en la comunidad anglicana y acentuó el éxodo hacia la Iglesia católica.
Sobre las uniones homosexuales recientemente aprobadas en Inglaterra, la Iglesia anglicana entretanto expresó su rechazo, por lo que el gobierno del primer ministro conservador David Cameron le garantizó la libertad de no celebrarlas, como para las demás religiones existentes en Gran Bretaña.
Benedicto XVI creó en enero del 2011 el Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham para Inglaterra y Gales. Un ordinariato es una circunscripción eregida para atender a los fieles en circunstancias particulares, como en los ritos orientales sin territorio propio, o los fieles que son parte de las Fuerzas Armadas.
Para los anglicanos que quieran obtener la plena comunión con la Iglesia católica, Benedicto XVI promulgó la constitución apostólica Anglicanorum Coetibus, una estructura canónica que permite el regreso y preserva los elementos culturales del patrimonio anglicano.
Este grupo de religiosas fueron recibidas por la Iglesia católica este primero de enero y tomarán el nombre de Hermanas de la Santísima Virgen María.
En su homilía --indicó la agencia ACI prensa-- el padre Daniel Seward, párroco del Oratorio de Oxford (Inglaterra), les dio la bienvenida a la Iglesia Católica, y les aseguró que “a lo que ustedes se están uniendo no es nada extraño o extranjero, sino su propio patrimonio”.


“El genio espiritual de san Benito, bajo cuya regla ustedes viven, el estudio y la práctica de la sagrada liturgia, y la veneración y amor a la Madre de Dios, Nuestra Señora de Walsingham, todas estas cosas son parte de la antigua gloria de este país, que fue una vez una isla de santos y de María”.




Derechos Humanos.




La ideología de género rompe la familia .

Llamada de atención del obispo de Córdoba en España

Por + DEMETRIO FERNANDEZ

CÓRDOBA, 03 de enero de 2013 (Zenit.org) - ¿En qué consiste la ideología de género, de la que oímos hablar continuamente? El papa Benedicto XVI acaba de referirse a ella, con tonos suaves pero profundamente alarmantes. La ideología de género destroza la familia, rompe todo lazo del hombre con Dios a través de su propia naturaleza, sitúa al hombre por encima de Dios, y entonces Dios ya no es necesario para nada, sino que hemos de prescindir de Él, porque Dios es un obstáculo para la libertad del hombre.
La ideología de género es una filosofía, según la cual “el sexo ya no es un dato originario de la naturaleza, que el hombre debe aceptar y llenar personalmente de sentido, sino un papel social del que se decide autónomamente, mientras que hasta ahora era la sociedad la que decidía” (Benedicto XVI). La frase emblemática de Simone de Beauvoir (1908-1986), pareja de Jean Paul Sartre: “Mujer no se nace, sino que se hace”, expresa que el sexo es aquello que uno decide ser. Ya no valdrían las ecografías que detectan el sexo de la persona antes de nacer. Esperamos un bebé. ¿Es niño o niña? La ecografía nos dice claramente que es niña. No. Lo que vale es lo que el sujeto decida. Si quiere ser varón, puede serlo, aunque haya nacido mujer. Y si quiere ser mujer puede serlo, aunque haya nacido varón. No se nace, se hace. Al servicio de esta ideología existen una serie de programas formativos, médicos, escolares, etc. que tratan de hacer “tragar” esta ideología a todo el mundo, haciendo un daño tremendo en la conciencia de los niños, adolescentes y jóvenes.
La ideología de género no respeta para nada la propia naturaleza en la que Dios ha inscrito sus huellas: soy varón, soy mujer, por naturaleza. Lo acepto y lo vivo gozosamente y con gratitud al Creador. No. Relacionar con la naturaleza, y por tanto con Dios, mi identidad sexual es una esclavitud de la que la persona tiene que liberarse, según esta ideología equivocada. De aquí viene un cierto feminismo radical, que rompe con Dios y con la propia naturaleza, tal como Dios la ha hecho. Un feminismo que se va extendiendo implacablemente, incluso en las escuelas. La iglesia católica es odiada por los promotores de la ideología de género, precisamente porque se opone rotundamente a esto. “Ahora bien, si no existe la dualidad de hombre y mujer como dato de la creación, entonces tampoco existe la familia como realidad preestablecida por la creación” (Benedicto XVI).
Y, sin embargo, una de las realidades más bonitas de la vida es la familia. La familia según su estructura originaria, donde existe un padre y una madre, porque hay un varón y una mujer, iguales en dignidad, distintos y complementarios. Donde hay hijos, que brotan naturalmente del abrazo amoroso de los padres. La apertura a la vida prolonga el amor de los padres en los hijos. Donde hay hermanos, y abuelos, y tíos, y primos, etc. ¡Qué bonita es la familia, tal como Dios la ha pensado! Dios quiere el bien del hombre, y por eso ha inventado la familia.
Aunque la ideología de género intenta destruirla, la fuerza de la naturaleza y de la gracia es más potente que la fuerza del mal y de la muerte. La familia necesita la redención de Cristo, porque Herodes sigue vivo, y no solo mata inocentes en el seno materno, sino que intenta mentalizar a nuestros niños, adolescentes y jóvenes con esta ideología, queriendo hacerles ver que hay “otros” tipos de familia.
El Hijo de Dios nació y vivió en una familia y santificó los lazos familiares. La fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret en el contexto de la Navidad ha sido una preciosa ocasión para dar gracias a Dios por nuestras respectivas familias, que son como el nido donde hemos nacido o donde crecemos y nos sentimos amados. Una ocasión para pedir por las familias que atraviesan dificultades, para echar una mano a la familia que tengo cerca y cuyas necesidades no son sólo materiales, sino a veces de sufrimientos por conflictos de todo tipo. La fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret, compuesta por Jesús, María y José se ha convertido en una oportunidad para reafirmar que solo en la familia, tal como Dios la ha instituido, encuentra el hombre su pleno desarrollo personal y, por tanto, la felicidad de su corazón. En la familia está el futuro de la humanidad, en la familia que responde al plan de Dios.


QUIENES FUERON SANTA EDUVIGES.
Autor: _ | Fuente: Corazones.org
Eduviges, Santa
Patrona de los afligidos y deudores, 16 Octubre.
 
Eduviges, Santa
Eduviges, Santa
 
 
 
 
 
 


 
Hacia el año 1174 nació en Baviera la niña Eduviges, hija del conde Bertoldo de Andechs. Sus padres la confiaron a las religiosas del monasterio de Kintzingen, en Franconia. Gertrudis, hermana de Eduviges, fue madre Santa Isabel de Hungría.

A los doce años de edad, Eduviges contrajo matrimonio con el duque Enrique de Silesia, quien sólo tenía dieciocho años. Dios los bendijo con siete hijos. El esposo de Eduviges heredó el ducado a la muerte de su padre, en 1202. Inmediatamente, a instancia de su esposa, fundó el gran monasterio de religiosas cistercienses de Trebnitz, a cinco kilómetros de Breslau. Se cuenta que todos los malhechores de Silesia fueron ordenados a trabajar en la construcción del monasterio, que fue el primer convento de religiosas en Silesia. El duque y su mujer fundaron además otros muchos monasterios, con lo cual no sólo propagaron en sus territorios la vida religiosa, sino también la cultura germánica. Entre los monasterios fundados por los duques, los había de cistercienses, de canónigos de San Agustín, de dominicos y de franciscanos. Enrique fundó el Hospital de la Santa Cruz en Breslau, y Santa Eduviges, un hospital para leprosas en Neumarkt donde solía asistir personalmente a las enfermas.

Después del nacimiento de su último hijo, en 1209, Eduviges y su marido de mutuo acuerdo hicieron voto de continencia perpetua. Según se cuenta, en su restantes treinta años de vida, Enrique no volvió a llevar oro, plata o púrpura.

Los hijos de Enrique y Eduviges les hicieron sufrir mucho. En 1212, el duque repartió sus posesiones entre Enrique y Conrado, sus hijos varones, pero ninguno de los dos quedó contento con su parte. A pesar de que Santa Eduviges hizo cuanto pudo por reconciliarlos, los dos hermanos y sus partidarios trabaron batalla, y Enrique derrotó a su hermano Conrado. Esa pena ayudó a Santa Eduviges a deplorar la vanidad de las cosas del mundo y a despegarse más y más de ellas. De los siete hijos solo Gertrudis sobrevivió a sus padres y fue abadesa de Trebnitz.

A partir de 1209, la santa fijó su principal residencia en el monasterio de Trebnitz, a donde solía retirarse con frecuencia. Durante sus retiros, dormía en la sala común con las otras religiosas y observaba exactamente la distribución. No usaba más que una túnica y un manto, lo mismo en invierno que en verano y llevaba, sobre sus carnes una camisa de pelo con mangas de seda para que nadie lo sospechase. Como acostumbraba caminar hasta la Iglesia con los pies desnudos sobre la nieve los tenía destrozados, pero llevaba siempre en la mano un par de zapatos para ponérselos si encontraba a alguien por le camino. Un abad le regaló en cierta ocasión un par de zapatos nuevos y le arrancó la promesa de que los usaría. Algún tiempo después, el abad volvió a ver a la santa descalza y le preguntó donde estaban los zapatos. Eduviges los sacó de entre los pliegues de su manto, diciendo: “Siempre los llevo aquí”

En 1227, los duques Enrique de Silesia y Ladislao de Sadomir se reunieron para organizar la defensa contra el ataque del “svatopluk” de Pomerania. Pero el svatopluk se enteró y cayó sobre ellos, precisamente durante la reunión y Enrique, que estaba en el baño, apenas logró escapar con vida. Santa Eduviges acudió lo más pronto posible a cuidar a su marido, pero éste había partido ya con Conrado de Masovia para defender los territorios de Ladislao, quien había perecido a manos del svatopluk. La victoria favoreció a Enrique, el cual se estableció en Cracovia. Pero al poco tiempo fue nuevamente atacado por sorpresa en Mass, y Conrado de Plock le tomó prisionero. La fiel Eduviges intervino y consiguió que ambos duques llegasen a un acuerdo, mediante el matrimonio de las dos nietas de Enrique con los dos hijos de Conrado. Así se evitó el encuentro entre ellos con gran regocijo de Santa Eduviges, quien siempre hacía cuanto estaba de su mano para evitar el derramamiento de sangre.

En 1238, murió el marido de Santa Eduviges y fue sucedido por su hijo Enrique, apodado el “Bueno”. Cuando la noticia de la muerte del duque llegó al monasterio de Trebnitz, las religiosas lloraron mucho; Eduviges fue la única que permaneció serena y reconfortó a las demás: ¿Por qué os quejáis de la voluntad de Dios? Nuestras vidas están en sus manos, y todo lo que Él hace está bien hecho, lo mismo si se trata de nuestra propia muerte que de la muerte de los seres amados”. La santa tomó entonces el hábito religioso de Trebnitz, pero no hizo los votos para poder seguir administrando sus bienes en favor de los pobres. En cierta ocasión, Santa Eduviges encontró a una pobre mujer que no sabía el Padrenuestro y comenzó a enseñárselo; como la infeliz aldeana no consiguiese aprenderlo, la santa la llevó a dormir a su propio cuarto para aprovechar todos los momentos libres y repetirle la oración hasta que la mujer consiguió aprenderla de memoria y entender lo que decía.

En 1240, los tártaros invadieron Ucrania y Polonia. El duque Enrique II les presentó la batalla cerca de Wahlstadt. Se dice que los tártaros emplearon entonces gases venenosos: “un humo espeso y nauseabundo brotaba en forma de serpiente de unos tubos de cobre y embrutecía a los soldados polacos.” Enrique pereció en la batalla. Santa Eduviges tuvo una revelación sobre la muerte de su hijo tres días antes de que llegase la noticia y dijo a su amiga Dermudis: “He perdido a mi hijo; se me ha escapado de las manos como un pajarito y jamás volveré a verle.” Cuando el mensajero trajo la triste noticia, Santa Eduviges consoló a su propia hija Gertrudis y a Ana, la esposa de Enrique.

Dios premió la fe de su sierva con el don de milagros. Una religiosa ciega recobró la vista cuando la santa trazó sobre ella la señal de la cruz. El biógrafo de Eduviges relata varias otras curaciones milagrosas obradas por ella y menciona diversas profecías de la santa, entre las que se contaba la de su propia muerte. Durante su última enfermedad, aunque todos la creían fuera de peligro, santa Eduviges pidió la extremaunción. Murió en octubre de 1243 y fue sepultada en Trebnitz. Su canonización se llevó a cabo en 1267. En 1706, la fiesta de Santa Eduviges fue incluida en el calendario universal de la Iglesia de occidente.

 

Autor: _ | Fuente: Corazones.org
Eduviges de Polonia, Santa Reina.

17 de julio
 
Eduviges de Polonia, Santa
Eduviges de Polonia, Santa

 
 
 
 
 

Martirologio Romano:

En Cracovia, ciudad de Polonia, santa Eduviges, reina, que nacida en Hungría, heredó el reino de Polonia y se casó con Jaguelón, gran señor de Lituania, que recibió en el bautismo el nombre de Ladislao, y con quien implantó la fe católica en ese territorio de Lituania (1399).
 

Etimológicamente: Eduviges = Eduvigis = Aquella que es una luchadora victoriosa, es de origen germánico.
 
 
 
Eduviges fue coronada reina a los diez años (en 1384) y murió a los 25 años. A pesar de su corta vida, fue suficiente para lograr mucho. Inspiró al pueblo con su amor por los pobres y campesinos.

Su matrimonio con el gran duque Jagello de Lituania cambió la historia de Europa al llevar los confines de la civilización occidental a las fronteras orientales del reino polaco-lituano. Por ello se la considera protagonista de la evangelización europea y “figura puente” del cristianismo occidental y oriental.

Eduviges no se encerró en su corte. Esta mujer, que vivió hace mas de seiscientos años, participó activamente en la vida del enorme estado polaco-lituano. Consciente del valor de la cultura como vehículo de la fe, fundó la facultad de Teología de la universidad de Cracovia, una de las más antiguas de Europa. Juan Pablo II, recordando la altura científica de la Universidad de Cracovia (“la Jaguelloniana”), en la que enseñó Copérnico, y en la que él mismo tuvo la oportunidad de estudiar, afirmó que «la verdadera riqueza de un país son sus universidades».

Eduviges también desplegó gran actividad a favor de los pobres y enfermos, fundando hospitales y centros de asistencia.

En la canonización de la reina Eduviges ha pesado decisivamente la admiración ininterrumpida de todo su pueblo durante seis siglos. Su causa de beatificación se abrió en 1426, 27 años después de su muerte. En 1987, la reina Eduviges fue beatificada, y sus reliquias fueron transferidas al altar del Cristo Crucificado de la Catedral de Cracovia. El Papa Juan Pablo II la canonizó en el año 1997.

Es la santa patrona de las reinas y de la Europa Unida.


QUE DICE NUESTRA IGLESIA SOBRE ORAR A LOS SANTOS.
Los santos interceden por nosotros. En virtud de que están en Cristo y gozan de sus bienes espirituales, los santos pueden interceder por nosotros. La intercesión nunca reemplaza la oración directa a Dios, quién puede conceder nuestros ruegos sin la mediación de los santos. Pero, como Padre, se complace en que sus hijos se ayuden y así participen de su amor. Dios ha querido constituirnos una gran familia, cada miembro haciendo el bien a su prójimo. Los bienes proceden de Dios pero los santos los comparten.

UN TESTIMONIO DE COMO EL SANTO ROSARIO Y LA ORACION LOGRAN LA VICTORIA.

Patrick Latta, canadiense
Empresario de éxito, fracasado en la vida, todo cambió al leer un mensaje de la Virgen de Medjugorje

Era un super millonario con dos divorcios a sus espaldas y cuatro hijos que estaban metidos en drogas y alcohol. Su dios era el dinero...

29 diciembre 2012

Patrick logró darles a sus hijos todo lo que el dinero puede comprar, pero arruinó sus vidas. De apariencia afable y paso tranquilo, cada día recibe junto a Nancy, su mujer, a decenas de peregrinos llegados de todo el mundo para contarles cómo un solo mensaje de la Virgen cambió su vida y la de su familia.

Divorciado dos veces
Patrick Latta es canadiense, y comienza su relato escoltado por su esposa, Nancy, de nacionalidad croata. “Cuando yo conocí a Nancy ya estaba divorciado dos veces. Era un empresario de éxito en Canadá, pero había fracasado en todo lo demás”.

"El dinero era mi dios"
Lo demás, como lo define Patrick, se resume en “dos divorcios y cuatro hijos destrozados. El segundo de ellos era drogadicto. Fue expulsado del colegio por traficar con droga. La culpa fue mía, porque la vez que se acercó a mí, siendo muy jovencito, preguntándome quien era Dios, yo le enseñé un billete de 20 dólares y le dije: “Hijo mío, aquí está dios”.

Patrick continua presentando a sus hijos: “El tercero es un chaval enorme, muy corpulento. Jugaba cuatro partidos de rugby a la semana, y cada día de esos cuatro, llegaba borracho a casa”.

La niña de Patrick repitió el patrón de su padre desde muy jovencita, ya que “se casó con 17 años y se divorció con 19. Luego se caso con 21 y se divorció con 24. Cuando le pregunté qué estaba haciendo con su vida, me respondió: “Papá, ¿qué hiciste tú?”.

Del mayor de sus hijos, Patrick prefiere no dar detalles: “Lleva una vida tan desordenada moralmente que no os puedo explicar".

"Todo lo que el dinero podía comprar"
Patrcik y Nancy formaron una pareja adinerada y excéntrica que se casaron por lo civil subidos en un helicóptero. “Sí, siempre viví así. Yo tenía todo lo que el dinero podía comprar, y eso fue lo que les di a mis hijos. Les compré de todo, pro destrocé sus vidas”.

Respecto al matrimonio, dice que “finalmente nos casamos por la Iglesia simplemente por contentar a la madre de Nancy. Cuando fue a preguntar al obispo por mi situación canónica, nos encontramos con la sorpresa de que mi primera esposa, con la que me había casado por la Iglesia, había luchado 17 años sin que yo supiera nada por obtener la declaración de nulidad, por lo tanto yo no estaba casado ni lo había estado nunca, y es a ella, a mi primer a esposa, a quien le debo el trabajo que supuso aquel trago”.

De modo que celebraron el sacramento del matrimonio, “sin que eso significara absolutamente nada por nosotros”.

Un libro que le cambió la vida
Un buen día, el hermano de Nancy le regaló un libro con los mensajes de la Virgen en Medjugorje, “y yo se lo di a Patrick para que los tirara a la basura”, apunta Nancy.
Pero Patrick, no sabe aún por qué, abrió el libro y leyó “un solo mensaje” que cambio toda su vida: Abrí el libro a boleo y leí el más corto de todos esos mensajes. Decía: “Yo te llamo a la conversión. Es tu última oportunidad”.

Cuando Patrick recuerda aquello aún se le asoman lágrimas a los ojos. Contiene la respiración y continúa: “Aquel mensaje, no me digáis cómo ni por qué, tocó profundamente mi corazón. Era mi última oportunidad. Fue ahí cuando me di cuenta de que yo vivía con los dos pies en el infierno. Así comencé a leer todos aquellos mensajes y a tratar de ponerlos en vida.

El Rosario
El primer mensaje decía: “Rezar el Rosario juntos, en familia, y veréis milagros”, así que Patrick le propuso a Nancy rezar el rosario, y comenzaron a hacerlo todos los días.

Fue cuando Patrick, siguiendo el contenido de aquellos mensajes, propuso a Nancy ir a Misa, cuando ella pensó que a su marido le pasaba algo malo en la cabeza. Pero empezaron a ir a Misa, y más tarde a ayunar. “Empecé a ayunar porque la Virgen dijo: “Con la oración y el ayuno, podéis detener las guerras”, y yo en mi casa tenía una guerra abierta con la droga, otra con el alcohol, y otra con la inmoralidad”.

Una guerra ganada por la Virgen
Poco a poco, Patrick y Nancy comenzaron a hacer vida aquel puñado de mensajes de aquel libro, hasta que un buen día, el segundo hijo de Patrick se unió con ellos en la oración en familia: “Hoy mi hijo tiene 37 años. Ha dejado las drogas, está casado, tiene dos hijos, y es profesor en una escuela católica. Él ha traído hace poco a 52 niños a rezar el rosario a Medjugorje. Es un milagro. Es una guerra ganada por la Virgen con el poder de nuestro rosario diario”.

Lo más importante de esto, Patrick dice que ha sido su ejemplo: “Me lo dijo mi hijo, que cuando por primera vez vio que yo rezaba el rosario, él tuvo la intuición de que debía hacer lo mismo, hasta que se unió a la oración”.

La Confesión tras 30 años
Patrick leyó entonces entre los mensajes que debía confesarse, de modo que fue a un sacerdote y le pidió confesión. Patrick llevaba 30 años sin confesar, y después de contarle al sacerdote toda su vida alejada de Dios, escuchó la fórmula: “En el nombre de Dios, yo te absuelvo”. Y rompió a llorar. “Fueron las palabras más impresionantes que había oído en toda mi vida”.

De camino a Medjugorje
Fue pasando el tiempo y Patrick, un buen día, le dijo a Nancy: “Amor, quiero vender todo y marcharme a vivir a Medjugorje”, de modo que cerró empresas, vendió casas, yates y propiedades, compró dos billetes de avión a Ámsterdam y, después de comprar un coche, en el momento de arrancar, le dijo a Nancy: “Cielo, ¿cómo se llega a Medjugorje”. Nancy rompió a llorar: “Dios mío Patrick, hemos vendido todo, has cerrado tus empresas y yo mi despacho. No tenemos nada porque quieres irte a vivir a Medjugorje ¡Y ni si quiera sabes cómo llegar! ¿Por qué me haces esto? ¿Por qué quieres vivir allí?”.

La respuesta de Patrick no pudo ser más convincente: “Nancy, la madre de Dios se aparece allí cada día. ¡Ella vive allí! Si la Virgen María vive en Medjugorje, yo quiero ser su vecino”.

Pedir perdón a su hija
Un buen día, Patrick entendió que le debía pedir perdón a su hija, “y así lo hice. Hable con ella y le dije: “Hija, perdón por no haber sido un buen padre, por haberme divorciado de tu madre y por haberte destrozado el corazón. Yo se que un hijo no puede sobrevivir en condiciones a dos divorcios de su padre”, y a partir de ahí, comenzamos a tener cierta comunicación, algo que jamás había sucedido”.

Por otra parte, el hijo alcohólico de Patrick “dejó el equipo de rugby después de una visita a Medjugorje. Vino a casa y lo único que le regalé fue un rosario, que él comenzó a rezar. Dejó el alcohol, y hoy tiene familia y trabajo”.

"El éxito del Matrimonio está en la oración"
Para Patrick y Nancy el éxito de cualquier matrimonio “radica en el Rosario, en rezarlo juntos”. Su experiencia de vida avala dicha afirmación y asegura Patrick que él sabe que si un día no hubiesen empezado a rezar, “hoy no estaríamos juntos”.

"De modo que yo os puedo decir que el rosario y el ayuno han derrotado a las guerras que yo tenía en mi casa. Solo me queda mi hijo el mayor. Aún debo rezar por él y así lo hago, pero os aseguro que mi vida, llena de lujo, dinero y poder, era un infierno, y hoy que no tengo apenas nada material, solo deudas, vivo en paz. Todo eso fue porque un día leí un mensaje de la Virgen en Medjugorje, y yo la creí”.


ORACION De LOS FIELES:
TE ROGAMOS SEÑOR QUE al comenzar este nuevo año 2013, nos otorgues  la gracia del Espíritu Santo y las necesidades a cada uno de nuestros hermanos que reciben y visitan esta Página.
Otórganos por tu Hijo Jesucristo el perdón de todos nuestros pecados, libéranos de todas las ataduras que hayamos hecho en el pasado, danos la libertad de ser libres de las cadenas del pecado, la maldad, odios , rencores y de las infidelidades cometidas en cualqueir orden y naturaleza, de las adicciones que arruinan nuestra vida y la de nuestras familias.
Te rogamos por todos los enfermos, por las benditas almas del purgatorio, por la paz del mundo, por los lideres políticos y religiosos.
Por las intenciones del Santo Papa Benedicto XVI y de todos los sacerdotes, religiosos, religiosas y pastores que cuidan de tu iglesia. Concédenos la gracia de ser fieles adoradores de tu Hijo.
Poe la conversión de los pecadores, por los no nacidos, por los que estan abandonados, los que no tienen techo, vestido y sustento.
Gracias te damos Padre Santo y con la intersección de Santa Maria Virgen, San José, Santa Eduviges, concedenos las gracias y las bendiciones que cada uno de nosotros te pide............................................ Gracias por concedernos lo que aca te hemos pedido. ¡Amen!

El hermano Ryben Dario Hoyos nos deja estas oraciones:

"La Biblia dice que los hijos de la luz caminan en la verdad y dicen solo la verdad. -Su Si es SI y su NO es NO-. Los que no conocen a Dios viven de la ambivalencia y de la mentira"
Ruben Dario Hoyos Alegria.
TU SI PUEDES GRÁBATELO:
"Quien te dijo que no puedes? o Que no tienes capacidad o talento?
O que no sirves para nada? No creas en esos decretos negativos, no son verdad. Dios piensa todo lo contrario: TODO LO PUEDES EN CRISTO QUE TE FORTALECE. Estas revestido de Cristo. EL mismo espíritu que resucito a Jesús de los muertos es el que vive en ti. Por tanto estas equipado con un poder sobrenatural para lograr la misión mas imposible".
RUBEN DARIO HOYOS ALEGRIA.
HERMANOS FELIZ AÑO NUEVO Y GRACIAS POR SER PARTE DE NUESTRA OBRA EVANGELIZADORA.