'' SI YO TE BENDECIRÉ MUCHO Y HARÉ QUE TU DESCENDENCIA SEA NUMEROSA''.
Hebreos 6, 13-20
13. Cuando Dios hizo la promesa a Abraham, juró por sí mismo, porque no había otro superior a él por quién jurar; 14 y dijo: ''Si yo te bendeciré mucho y haré que tu descendencia sea numerosa.'' 15 Abraham espero con paciencia, y recibió lo que Dios le había prometido. 16 Cuando lo hombres juran, lo hacen por alguien superior a ellos mismos, y cuando garantizan algo mediante un juramento, ya no hay más que discutir. 17 Pues bien, Dios quiso mostrar claramente a quienes habían de recibir la herencia que él les prometía, que estaba dispuesto a cumplir la promesa sin cambiar nada de ella. Por eso garantizó su promesa mediante el juramento. 18 De estas dos cosas que no pueden cambiarse y en las que Dios no puede mentir, recibimos un firme consuelo los que hemos buscado la proetección de Dios y hemos confiado en la esperanza que él nos ha dado. 19 Esta esperanza mantiene firme y segura nuestra alma, igual que el ancla mantiene firme al barco. Es una esperanza que ha penetrado hasta detrás del velo en el templo celestial, 20 donde antes entró Jesús para abrirnos camino, llegando él a ser así Sumo Sacerdote para siempre, de la misma clase que Melquisedec.
Palabra de Dios. ¡Aleluya!. ¡Gloria a Dios.!
DEJAMOS A USTEDES COMO ORACION Y REFLEXION DE LOS FIELES LA ORACION DE LOS CINCO DEDOS DEL PAPA FRANCISCO: OREMOS PUES UN PADRENUESTRO, UN AVEMARIA Y UN GLORIA EN CADA UNA DE LAS INTENCIONES.

EVANGELIO DE HOY
Lunes 18 de Marzo de 2013
Santoral
· Primera Lectura: Daniel 13,1-9.15-17.19-30.33-62
"Ahora tengo que morir, siendo inocente" .
En
aquellos días, [vivía en Babilonia un hombre llamado Joaquín, casado
con Susana, hija de Jelcías, mujer muy bella y religiosa. Sus padres
eran honrados y habían educado a su hija según la ley de Moisés. Joaquín
era muy rico y tenía un parque junto a su casa; como era el más
respetado de todos, los judíos solían reunirse allí. Aquel año fueron
designados jueces dos ancianos del pueblo, de esos que el Señor denuncia
diciendo: "En Babilonia la maldad ha brotado de los viejos jueces, que
pasan por guías del pueblo." Solían ir a casa de Joaquín, y los que
tenían pleitos que resolver acudían a ellos. A mediodía, cuando la gente
se marchaba, Susana salía a pasear por el parque de su marido. Los dos ancianos la veían a diario, cuando salía a pasear en el parque, y
se enamoraron de ella. Pervirtieron su corazón y desviaron los ojos,
para no mirar a Dios ni acordarse de sus justas leyes. Un día, mientras
acechaban ellos el momento oportuno, salió ella como de ordinario, sola
con dos criadas, y tuvo ganas de bañarse en el parque, porque hacía
mucho calor. Y no había nadie allí, fuera de los dos ancianos escondidos
y acechándola. Susana dijo a las criadas: "Traedme el perfume y las
cremas y cerrad la puerta del parque mientras me baño." Apenas salieron
las criadas, se levantaron los dos ancianos, corrieron hacia ella y le
dijeron: "Las puertas del parque están cerradas, nadie nos ve, y
nosotros estamos enamorados de ti; consiente y acuéstate con nosotros.
Si no, daremos testimonio contra ti diciendo que un joven estaba contigo
y que por eso habías desp
achado a las criadas." Susana lanzó un gemido y dijo: "No tengo salida:
si hago eso, seré rea de muerte; si no lo hago, no escaparé de vuestras
manos. Pero prefiero no hacerlo y caer en vuestras manos antes que
pecar contra Dios." Susana se puso a gritar, y los ancianos, por su
parte, se pusieron también a gritar. Uno de ellos fue corriendo y abrió
la puerta del parque. Al oír los gritos en el parque, la servidumbre
vino corriendo por la puerta lateral a ver qué le había pasado. Y cuando
los ancianos contaron su historia, los criados quedaron abochornados,
porque Susana nunca había dado que hablar. Al día siguiente, cuando la
gente vino a casa de Joaquín, su marido, vinieron también los dos
ancianos con el propósito criminal de hacer morir a Susana. En presencia
del pueblo ordenaron: "Id a buscar a Susana, hija de Jelcías, mujer de
Joaquín."
Fueron a buscarla y vino ella con sus padres, hijos y parientes. Toda
su familia y cuantos la veían lloraban. Entonces los dos ancianos se
levantaron en medio de la asamblea y pusieron las manos sobre la cabeza
de Susana. Ella, llorando, levantó la vista al cielo, porque su corazón
confiaba en el Señor. Los ancianos declararon: "Mientras paseábamos
nosotros solos por el parque, salió ésta con dos criadas, cerró la
puerta del parque y despidió a las criadas. Entonces se le acercó un
joven que estaba escondido y se acostó con ella. Nosotros estábamos en
un rincón del parque y, al ver aquella maldad, corrimos hacia ellos. Los
vimos abrazados, pero no pudimos sujetar al joven, porque era más
fuerte que nosotros y, abriendo la puerta, salió corriendo. En cambio, a
ésta le echamos mano y le preguntamos quién era el joven, pero no quiso
decírnoslo. Damos testimonio de ello." Como eran ancianos del pueblo y jueces,] la
asamblea [los creyó y] condenó a muerte a Susana. Ella dijo gritando:
"Dios eterno, que ves lo escondido, que lo sabes todo antes de que
suceda, tú sabes que han dado falso testimonio contra mí, y ahora tengo
que morir, siendo inocente de lo que su maldad ha inventado contra
mí." El Señor la escuchó. Mientras la llevaban para ejecutarla, Dios
movió con su santa inspiración a un muchacho llamado Daniel; éste dio
una gran voz: "¡No soy responsable de ese homicidio!" Toda la gente se
volvió a mirarlo, y le preguntaron: "¿Qué pasa, qué estás diciendo?" Él,
plantado en medio de ellos, les contestó: "Pero, ¿estáis locos,
israelitas? ¿Conque, sin discutir la causa ni apurar los hechos
condenáis a una hija de Israel
? Volved al tribunal, porque ésos han dado falso testimonio contra
ella." La gente volvió a toda prisa, y los ancianos le dijeron: "Ven,
siéntate con nosotros y explícate, porque Dios mismo te ha nombrado
anciano." Daniel les dijo: "Separadlos lejos uno del otro, que los voy a
interrogar yo." Los apartaron, él llamó a uno y le dijo: "¡Envejecido
en años y en crímenes! Ahora vuelven tus pecados pasados, cuando dabas
sentencias injustas condenando inocentes y absolviendo culpables, contra
el mandato del Señor: "No matarás al inocente ni al justo." Ahora,
puesto que tú la viste, dime debajo de qué árbol los viste abrazados."
El respondió: "Debajo de una acacia." Respondió Daniel: "Tu calumnia se
vuelve contra ti. El ángel de Dios ha recibido la sentencia divina y te
va a partir por medio." Lo
apartó, mandó traer al otro y le dijo: "¡Hijo de Canaán, y no de Judá!
La belleza te sedujo y la pasión pervirtió tu corazón. Lo mismo hacíais
con las mujeres israelitas, y ellas por miedo se acostaban con vosotros;
pero una mujer judía no ha tolerado vuestra maldad. Ahora dime: ¿bajo
qué árbol los sorprendiste abrazados?" Él contestó: "Debajo de una
encina." Replicó Daniel: "Tu calumnia se vuelve contra ti. El ángel de
Dios aguarda con la espada para dividirte por medio. Y así acabará con
vosotros." Entonces toda la asamblea se puso a gritar bendiciendo a
Dios, que salva a los que esperan en él. Se alzaron contra los dos
ancianos a quienes Daniel había dejado convictos de falso testimonio por
su propia confesión. Según la ley de Moisés, les aplicaron la pena que
ellos habían ejecutado y tramado contra su prójimo y los ajusticiaron. Aquel día se salvó
una vida inocente.
· Salmo Responsorial: 22
"Aunque camine por cañadas
oscuras, nada temo, porque tú vas
conmigo."
El
Señor es mi pastor, nada me falta: / en verdes praderas me hace
recostar; / me conduce hacia fuentes tranquilas / y repara mis fuerzas.
R.
Me guía por el sendero justo, / por el honor de su nombre. / Aunque camine por cañadas oscuras, / nada temo, porque tú vas conmigo: / tu vara y tu cayado me sosiegan. R.
Preparas una mesa ante mí, / enfrente de mis enemigos; / me unges la cabeza con perfume, / y mi copa rebosa. R.
Tu bondad y tu misericordia me acompañan / todos los días de mi vida, / y habitaré en la casa del Señor / por años sin término. R.
Me guía por el sendero justo, / por el honor de su nombre. / Aunque camine por cañadas oscuras, / nada temo, porque tú vas conmigo: / tu vara y tu cayado me sosiegan. R.
Preparas una mesa ante mí, / enfrente de mis enemigos; / me unges la cabeza con perfume, / y mi copa rebosa. R.
Tu bondad y tu misericordia me acompañan / todos los días de mi vida, / y habitaré en la casa del Señor / por años sin término. R.
· Evangelio: Juan 8,1-11
"El que esté sin pecado, que le tire la
primera piedra"
En
aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se
presentó de nuevo en el templo, y todo el pueblo acudía a él, y,
sentándose, les enseñaba. Los escribas y los fariseos le traen una mujer
sorprendida en adulterio y, colocándola en medio, le dijeron: "Maestro,
esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés
nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?" Le preguntaban
esto para comprometerlo y poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose,
escribía con el dedo en el suelo. Como insistían en preguntarle, se
incorporó y les dijo: "El que esté sin pecado, que le tire la primera
piedra." E inclinándose otra vez, siguió escribiendo. Ellos, al o&i
acute;rlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más
viejos. Y quedó solo Jesús, con la mujer, que seguía allí delante. Jesús
se incorporó y le preguntó: "Mujer, ¿dónde están tus acusadores?;
¿ninguno te ha condenado?" Ella contestó: "Ninguno, Señor." Jesús dijo:
"Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más."
REFLEXION DEL SANTO EVANGELIO:
En un mundo en el que, lo que sobra es
información, a veces tenemos muchas dificultades para poder formar
nuestra opinión y, con ello, nuestros criterios. Muchos de los valores
se ven hoy refutados y llevados a controversia por muchas corrientes de
pensamiento, y para no pocos hermanos, esto ha sido causa de una
terrible desilusión en su fe.
No aceptan ya como válidos pensamientos sobre la castidad, sobre el honor, la pureza, la verdad, etc. Todo hoy se hace relativo y parcial. Por ello, si queremos mantenernos en el camino de la salvación, único que nos puede llevar a la felicidad, debemos reconocer que sólo Jesús es la Luz de este mundo. Sólo sus criterios y su palabra son la fuente de la verdad, es lo único estable.
Su Palabra es eterna como El y no admite ni desilusión ni alteración. Si Dios nos dice algo, El sabe por qué lo dice, sin importar si yo lo puedo o no entender. Ahora bien, esta Palabra debe estar correctamente discernida, pues de lo contrario caeríamos en usar la Palabra de Dios para justificarnos (como por ejemplo justificar el homosexualismo con la expresión “El mandamiento de Dios es que nos amemos").
La Iglesia, mantiene una línea de pensamiento que nos muestra en qué sentido Jesús dijo cada una de sus palabras. No dejemos que esta densa oscuridad del mundo llegue a apagar la luz de Jesús en nuestros corazones; ¡mantengámosla viva y fulgurante!.
No aceptan ya como válidos pensamientos sobre la castidad, sobre el honor, la pureza, la verdad, etc. Todo hoy se hace relativo y parcial. Por ello, si queremos mantenernos en el camino de la salvación, único que nos puede llevar a la felicidad, debemos reconocer que sólo Jesús es la Luz de este mundo. Sólo sus criterios y su palabra son la fuente de la verdad, es lo único estable.
Su Palabra es eterna como El y no admite ni desilusión ni alteración. Si Dios nos dice algo, El sabe por qué lo dice, sin importar si yo lo puedo o no entender. Ahora bien, esta Palabra debe estar correctamente discernida, pues de lo contrario caeríamos en usar la Palabra de Dios para justificarnos (como por ejemplo justificar el homosexualismo con la expresión “El mandamiento de Dios es que nos amemos").
La Iglesia, mantiene una línea de pensamiento que nos muestra en qué sentido Jesús dijo cada una de sus palabras. No dejemos que esta densa oscuridad del mundo llegue a apagar la luz de Jesús en nuestros corazones; ¡mantengámosla viva y fulgurante!.
REFLEXION
DE LA PRIMERA LECTURA:
Esta historia de Susana, nos deja ver lo que
significa el haber tomado la decisión de no pecar llegando, incluso, a
preferir la muerte que serle infiel al Señor.
Al ir llegando al final de nuestra cuaresma, qué bueno sería que cada uno de nosotros haya progresado lo suficiente en su proceso de conversión que lo lleve a tomar la decisión de no pecar más. Si bien es cierto que esto no depende exclusivamente de nuestras fuerzas, pues siempre el pecado será más fuerte que nosotros, pero con la gracia de Dios: sí es posible.
Una de las razones por las que no se avanza en el camino de la gracia es el hecho de no haber tomado la resolución concreta y decirle a Dios: "Con tu gracia no volveré a pecar NUNCA MAS". Esta decisión es la más importante de nuestra vida, pues es la que nos separa de la felicidad del Reino.
Ciertamente que el decir "no pecaré más", implica el dejar muchas o algunas cosas que nos atraen e incluso nos fascinan; pero si en verdad queremos ser santos y vivir la plenitud del amor de Dios, no queda otro camino. ¡Decídete!
Al ir llegando al final de nuestra cuaresma, qué bueno sería que cada uno de nosotros haya progresado lo suficiente en su proceso de conversión que lo lleve a tomar la decisión de no pecar más. Si bien es cierto que esto no depende exclusivamente de nuestras fuerzas, pues siempre el pecado será más fuerte que nosotros, pero con la gracia de Dios: sí es posible.
Una de las razones por las que no se avanza en el camino de la gracia es el hecho de no haber tomado la resolución concreta y decirle a Dios: "Con tu gracia no volveré a pecar NUNCA MAS". Esta decisión es la más importante de nuestra vida, pues es la que nos separa de la felicidad del Reino.
Ciertamente que el decir "no pecaré más", implica el dejar muchas o algunas cosas que nos atraen e incluso nos fascinan; pero si en verdad queremos ser santos y vivir la plenitud del amor de Dios, no queda otro camino. ¡Decídete!
Señor,
tal vez alguna vez he dicho que renuncio al pecado, tal vez varias
veces he recitado oraciones en donde incluyo la encomienda de no pecar
más y de huir de las ocasiones de pecado; pero hoy, Dios mío, lo hago
con total conciencia y de corazón: "Renuncio al pecado en mi vida.
Renuncio definitivamente; como Susana, preferiría morir que pecar
nuevamente contra ti".
Sostenme con tu gracia y tu misericordia para lograr mantener en buen cumplimiento esta decisión que hoy hago; sé muy bien que por mi propia fuerza no podré, así que me confío a la acción de tu Espíritu Santo y a la intercesión de mi madre María. Amén.
Sostenme con tu gracia y tu misericordia para lograr mantener en buen cumplimiento esta decisión que hoy hago; sé muy bien que por mi propia fuerza no podré, así que me confío a la acción de tu Espíritu Santo y a la intercesión de mi madre María. Amén.
Hoy buscaré las promesas bautismales y las renovaré en lo personal, en oración, delante de Dios.
Permite que el amor de Dios llene hoy tu vida. Ábrele tu corazón.
Como María, todo por Jesús y para Jesús. Pbro. Ernesto María Caro.
Como María, todo por Jesús y para Jesús. Pbro. Ernesto María Caro.
http://www.evangelizacion.org.mx/liturgia/evangelio.a
Primer twitter del Papa Francisco: Os doy las gracias de corazón y ruego que sigan rezando por mí.

Este es el primer tuit que se ha escrito desde la cuenta del Pontífice
que estuvo inactiva desde el pasado 28 de febrero cuando quedó la Sede
vacante y que se ha vuelto a usar este domingo 17 de marzo luego del
rezo del ángelus en una abarrotada Plaza de San Pedro, que albergó a
unas 200 mil personas para escuchar y ver al Papa Francisco.
La cuenta de Twitter @pontifex, tiene en sus 9 lenguas más de 3,5 millones de seguidores y el número sigue en aumento.
Etiquetas: Argentina, Vaticano, Papa Francisco
MARZO MES DEDICADO A SAN JOSÉ
19 de marzo SAN JOSÉ, esposo de la Santísima Virgen María En el Plan Reconciliador de Dios, San José tuvo un papel esencial: Dios le encomendó la gran responsabilidad y privilegio de ser el padre adoptivo del Niño Jesús y de ser esposo virginal de la Virgen María. San José, el santo custodio de la Sagrada Familia, es el santo que más cerca está de Jesús y de la Santísima de la Virgen María. San Mateo (1,16) llama a San José el hijo de Jacob; según San Lucas (3,23), su padre era Helí. Probablemente nació en Belén, la ciudad de David del que era descendiente. Al comienzo de la historia de los Evangelios (poco antes de la Anunciación), San José vivía en Nazaret. |
![]() |
Según San Mateo 13,55 y Marcos 6,3, San José era un "tekton". La palabra significa en particular que era carpintero o albañil. San Justino lo confirma, y la tradición ha aceptado esta interpretación.
Nuestro Señor Jesús fue llamado "Hijo de José", "el carpintero" (Jn 1,45; 6,42; Lc 4,22).
Como sabemos no era el padre natural de Jesús, quién fue engendrado en el vientre virginal de la Virgen María por obra del Espíritu Santo y es Hijo de Dios, pero José lo adoptó amorosamente y Jesús se sometió a él como un buen hijo ante su padre. ¡Cuánto influenció José en el desarrollo humano del niño Jesús! ¡Qué perfecta unión existió en su ejemplar matrimonio con María!
Modelo de silencio y de humildad
Las principales fuentes de información sobre la vida de San José son los primeros capítulos del evangelio de Mateo y de Lucas. En los relatos no conocemos palabras expresadas por él, tan sólo conocemos sus obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo. Es un caso excepcional en la Biblia: un santo al que no se le escucha ni una sola palabra. Es, pues, el "Santo del silencio".
Su santidad se irradiaba desde antes de los desposorios. Es un "escogido" de Dios; desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor. No es que haya sido uno de esos seres que no pronunciaban palabra, fue un hombre que cumplió aquel mandato del profeta antiguo: "sean pocas tus palabras". Es decir, su vida sencilla y humilde se entrecruzaban con su silencio integral, que no significa mero mutismo, sino el mantener todo su ser encauzado a cumplir el Plan de Dios. San José, patrono de la vida interior, nos enseña con su propia vida a orar, a amar, a sufrir, a actuar rectamente y a dar gloria a Dios con toda nuestra vida.
Vida virtuosa
Su libre cooperación con la gracia divina hizo posible que su respuesta sea total y eficaz. Dios le dio la gracia especial según su particular vocación y, al mismo tiempo, la misión divina excepcional que Dios le confió requirió de una santidad proporcionada.
Se ha tratado de definir muchas veces las virtudes de San José: "Brillan en el, sobre todo las virtudes de la vida oculta: la virginidad, la humildad, la pobreza, la paciencia, la prudencia, la fidelidad que no puede ser quebrantada por ningún peligro, la sencillez y la fe; la confianza en Dios y la mas perfecta caridad. Guardo con amor y entrega total, el deposito que se le confiara con una fidelidad propia al valor del tesoro que se le deposito en sus manos."
San José es también modelo incomparable, después de Jesús, de la santificación del trabajo corporal. Por eso la Iglesia ha instituido la fiesta de S. José Obrero, celebrada el 1 de mayo, presentándole como modelo sublime de los trabajadores manuales.
Amor virginal
La concepción del Verbo divino en las entrañas virginales de María se hizo en virtud de una acción milagrosa del Espíritu Santo, sin intervención alguna de San José. Este hecho es narrado por el Evangelio y constituye uno de los dogmas fundamentales de nuestra fe católica: la virginidad perpetua de María. En virtud a ello, San José a recibido diversos títulos: padre nutricio, padre adoptivo, padre legal, padre virginal; pero ninguna en si encierra la plenitud de la misión de San José en la vida de Jesús.
San José ejerció sobre Jesús la función y los derechos que corresponden a un verdadero padre, del mismo modo que ejerció sobre María, virginalmente, las funciones y derechos de verdadero esposo. Ambas funciones constan en el Evangelio. Al encontrar al Niño en el Templo, la Virgen reclama a Jesús:"Hijo, porque has obrado así con nosotros? Mira que tu padre y yo, apenados, te buscábamos". María nombra a San José dándole el título de padre, prueba evidente de que él era llamado así por el propio Jesús, pues miraba en José un reflejo y una representación auténtica de su Padre Celestial.
La relación de esposos que sostuvo San José y Virgen María es ejemplo para todo matrimonio; ellos nos enseñan que el fundamento de la unión conyugal está en la comunión de corazones en el amor divino. Para los esposos, la unión de cuerpos debe ser una expresión de ese amor y por ende un don de Dios. San José y María Santísima, sin embargo, permanecieron vírgenes por razón de su privilegiada misión en relación a Jesús. La virginidad, como donación total a Dios, nunca es una carencia; abre las puertas para comunicar el amor divino en la forma mas pura y sublime. Dios habitaba siempre en aquellos corazones puros y ellos compartían entre sí los frutos del amor que recibían de Dios.
Dolor y Alegría
Desde su unión matrimonial con María, San José supo vivir con esperanza en Dios la alegría-dolor fruto de los sucesos de la vida diaria.
En Belén tuvo que sufrir con la Virgen la carencia de albergue hasta tener que tomar refugio en un establo. Allí nació el Jesús, Hijo de Dios. El atendía a los dos como si fuese el verdadero padre. Cual sería su estado de admiración a la llegada de los pastores, los ángeles y mas tarde los magos de Oriente. Referente a la Presentación de Jesús en el Templo, San Lucas nos dice: "Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de él".(Lc 2,33).
Después de la visita de los magos de Oriente, Herodes el tirano, lleno de envidia y obsesionado con su poder, quiso matar al niño. San José escuchó el mensaje de Dios transmitido por un ángel: "Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle" (Mt 2,13). San José obedeció y tomo responsabilidad por la familia que Dios le había confiado.
San José tuvo que vivir unos años con la Virgen y el Niño en el exilio de Egipto.
Esto representaba dificultades muy grandes: la Sagrada familia, siendo extranjera, no hablaba el idioma, no tenían el apoyo de familiares o amigos, serían víctimas de prejuicios, dificultades para encontrar empleo y la consecuente pobreza. San José aceptó todo eso por amor sin exigir nada, siendo modelo ejemplar de esa amorosa obediencia que como hijo debe a su Padre en el cielo.
Lo mas probable es que San José haya muerto antes del comienzo de la vida pública de Jesús ya que no estaba presente en las bodas de Canaá ni se habla mas de él. De estar vivo, San José hubiese estado sin duda al pie de la Cruz con María. La entrega que hace Jesús de su Madre a San Juan da también a entender que ya San José estaba muerto.
Según San Epifanius, San José murió en sus 90 años y el Venerable Beda dice que fue enterrado en el Valle de Josafat.
Patrono de la Iglesia Universal
El Papa Pío IX, atendiendo a las innumerables peticiones que recibió de los fieles católicos del mundo entero, y, sobre todo, al ruego de los obispos reunidos en el concilio Vaticano I, declaró y constituyó a San José Patrono Universal de la Iglesia, el 8 de diciembre de 1870.
¿Que guardián o que patrón va darle Dios a su Iglesia? pues el que fue el protector del Niño Jesús y de María.
Cuando Dios decidió fundar la familia divina en la tierra, eligió a San José para que sea el protector y custodio de su Hijo; para cuando se quiso que esta familia continuase en el mundo, esto es, de fundar, de extender y de conservar la Iglesia, a San José se le encomienda el mismo oficio. Un corazón que es capaz de amar a Dios como a hijo y a la Madre de Dios como a esposa, es capaz de abarcar en su amor y tomar bajo su protección a la Iglesia entera, de la cual Jesús es cabeza y María es Madre.
Devoción a San José:
Una de las mas fervientes propagadoras de la devoción a San José fue Santa Teresa de Ávila. En el capítulo sexto de su vida, escribió uno de los relatos mas bellos que se han escrito en honor a este santo:
"Tomé por abogado y protector al glorioso San José, y encomiéndeme mucho a el. Vi claro que así de esta necesidad, como de otras mayores, este padre y señor mío me saco con mas bien de lo que yo le sabia pedir. No me acuerdo hasta ahora haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer. Es cosa tan grande las maravillosas mercedes que me ha hecho Dios por medio de este bienaventurado santo, de los peligros que me ha librado, así de cuerpo como de alma; de este santo tengo experiencia que socorre en todas las necesidades, y es que quiere el Señor darnos a entender que así como le fue sujeto en la tierra, que como tenia nombre de padre, y le podía mandar, así en el cielo hace cuanto le pide. Querría yo persuadir a todos que fuesen devotos de este glorioso santo por la gran experiencia que tengo de los bienes que alcanza de Dios".
Otros santos que también propagaron la devoción a San José fueron San Vicente Ferrer, Santa Brígida, San Bernardino de Siena (que escribió en su honor muy hermosos sermones) y San Francisco de Sales, que predicó muchas veces recomendando la devoción al Santo Custodio.
Quejas de María:
Oración:
Ejemplo:
Traducido del francés por José Gálvez para ACI Prensa
Devoción a San José:
José era un “hombre justo”. Este elogio otorgado por Espíritu Santo, y el privilegio de haber sido elegido por Dios para ser el padre adoptivo de Jesús y el Esposo de la Virgen Madre, son los fundamentos de los honores asignados a San José por la Iglesia. Tan convincentes son dichos fundamentos que no deja de ser sorprendente que el culto a San José fuese tan lento en ganar reconocimiento. La principal de las causas de esto es el hecho de que “durante los primeros siglos de existencia de la Iglesia, eran sólo los mártires quienes gozaban de veneración” (Kellner). Lejos de ser ignoradas o pasadas por alto durante los primeros años de Cristianismo, las prerrogativas de San José fueron ocasionalmente confrontadas entre los Padres; incluso tales elogios, que no pueden ser atribuidos a los escritores entre cuyos trabajos ellos encuentran cabida, atestiguan que las ideas y la devoción allí expresadas eran familiares, no sólo para los teólogos y predicadores, y deberían haber sido prestamente bienvenidas por la gente. Las huellas más tempranas de reconocimiento público acerca de la santidad de San José son halladas en Oriente. Su fiesta, si es que podemos confiarnos de las afirmaciones de Papebroch, era tenida en cuenta por los Coptos ya en los tempranos inicios del siglo cuarto. Nicéforo Calixto dice asimismo – cuya autoridad desconocemos – que en la gran basílica erigida en Belén (Bethlehem) por Santa Elena, había un magnífico oratorio dedicado en honor de nuestro santo. Lo cierto es, sea como sea, que la fiesta de “José el Carpintero” se encuentra registrada, el 20 de Julio, en uno de los antiguos Calendarios Coptos que ha llegado a nuestras manos, así como también en un Synazarium de los siglos VIII y IX publicado por el cardenal Mai (Script. Vet. Nova Coll., IV, 15 sqq.). Menologios griegos de una fecha posterior al menos mencionan a San José en el 25 ó 26 de diciembre, y otra conmemoración suya conjuntamente con otros santos fue realizada en los dos domingos inmediatamente anterior y posterior a Navidad.
En Occidente el nombre del padre adoptivo de Nuestro Señor (Nutritor Domini) aparece en algunos martirologios locales de los siglos IX y X, y encontramos en 1129, por primera vez, una iglesia dedicada en su honor en Bologna. Su devoción, por entonces solamente privada, como aparentaba ser, cobró un gran ímpetu debido a la influencia y al celo de santos de la talla de San Bernardo, Santo Tomás de Aquino, Santa Gertrudis (muerta en 1310), y Santa Brígida de Suecia (muerta en 1373). De acuerdo con Benedicto XIV (De Serv. Dei beatif., I, IV, n. 11; XX, n. 17), "la opinión generalizada de lo aprendido es que los Padres Carmelitas fueron los primeros en importar desde Oriente hacia Occidente la loable práctica de tributarle un completo culto a San José” Su fiesta, introducida hasta el fin poco tiempo después, en el Calendario Dominico, fue ganando paulatinamente una posición segura en numerosas diócesis de Europa Occidental. Entre los más celosos promotores de la devoción en dicha época, San Vicente Ferrer (muerto en 1419), Pedro d'Ailly (m. en 1420), San Bernardino de Siena (m. en 1444), y Jehan Charlier Gerson (m. en 1429), merece una especial mención Gerson, quien, en 1400, compuso un Oficio de los Esponsales de José particularmente en el Concilio de Constanza (1414), como medio de promocionar el reconocimiento público del culto de San José. Recién bajo el pontificado de Sixto IV (1471-84), los esfuerzos de dichos benditos hombres fueron recompensados por el Calendario Romano (19 de Marzo). Desde aquel entonces la devoción adquirió cada vez mayor popularidad, y la dignidad de la fiesta fue guardando relación con su firme crecimiento. Primeramente sólo fue una festum simplex, y fue prontamente elevada a un doble rito por Inocencio VIII (1484-92), declarada por Gregorio XV, en 1621, como una fiesta obligatoria, a instancias de los Emperadores Fernando III y Leopoldo I y del Rey Carlos II de España, y fue elevada al rango de fiesta doble de la segunda clase por Clemente XI (1700-21). Además, Benedicto XIII, en 1726, agregó el nombre en la Letanía de los Santos.
NOTICIAS DEL VATICANO Y NUESTRO SANTO PAPA FRANCISCO:

Papa Francisco junto a Cristina Fernández.
Fernández ha viajado a Roma para asistir a la Misa
de inicio del pontificado de su compatriota y hasta hace poco Arzobispo
de Buenos Aires, que tendrá lugar este martes 19 de marzo. Se ha
convertido así en el primer jefe de Estado que ha sido recibido por el
Papa Francisco.
El encuentro ha sido muy cordial y amable, y el Santo Padre agradeció
vivamente el termo y el recipiente para el mate -bebida caliente
tradicional argentina- que Fernández le obsequió y que el Papa agradeció
muy amablemente con un beso en la mejilla de la presidenta.
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, deseó el
pasado miércoles al nuevo Papa, el entonces Cardenal argentino Jorge
Mario Bergoglio, un "fructífero" desempeño ante "tan grande
responsabilidad".
La mandataria argentina felicitó a su compatriota más de una hora
después de que se conociese su nombramiento el pasado miércoles, cuando
otros líderes sudamericanos y europeos ya habían transmitido su
felicitación.
"En mi nombre, en el del Gobierno argentino y en representación del
pueblo de nuestro país, quiero saludarlo y expresarle mis felicitaciones
con ocasión de haberle resultado elegido como nuevo Romano Pontífice de
la Iglesia Universal", declaró Fernández en un comunicado publicado en su cuenta oficial de la red social Twitter.
El encuentro de esta mañana ha tenido un carácter muy distinto al de
las relaciones que tenían hasta ahora la mandataria y el Cardenal
Bergoglio que ha sido un gran defensor de la vida y la familia, ante la agenda de los Kirchner a favor de la ideología de género, las uniones homosexuales y el aborto en el país.
En numerosas ocasiones el entonces Arzobispo de Buenos Aires elevó su
voz de protesta en defensa de la doctrina católica y del ser humano,
ante las iniciativas legislativas que el gobierno de los Kirchner ha
impulsado y que atentan contra la vida, el matrimonio y la familia.
Etiquetas: Argentina, Vaticano, Papa Francisco
El Papa al Rabino de Roma: Espero contribuir al diálogo entre católicos y judíos a partir del Vaticano II

Papa Francisco / Riccardo Di Segni
En el texto dado a conocer hoy, el Santo Padre señala que “el día de mi elección como Obispo de Roma y pastor de la Iglesia Universal le saludo cordialmente y le anuncio que la inauguración solemne de mi pontificado tendrá lugar el martes 19 de marzo”.
“Confiando en la protección del Altísimo espero vivamente poder contribuir al progreso experimentado en las relaciones entre judíos y católicos a partir del Concilio Vaticano II, con un espíritu de colaboración renovada y al servicio de un mundo que cada vez esté más en armonía con la voluntad del Creador”, concluye.
Primer Ángelus del Papa Francisco: El corazón de Dios está lleno de misericordia para todos.

Papa Francisco
Frente a la multitud de decenas de miles de fieles reunida, el Santo Padre expresó su felicidad por saludar a todos “en domingo, en el día del Señor”.
“Esto es hermoso e importante para nosotros cristianos, reunirnos el domingo, saludarnos, hablarnos como ahora aquí, en la plaza. Una plaza que, gracias a los medios de comunicación, tiene la dimensión del mundo”, señaló.
El Papa indicó que “en este quinto domingo de Cuaresma, el Evangelio nos presenta el episodio de la mujer adúltera, a la que Jesús salvó de la condena a muerte. Nos conmueve la actitud de Jesús: no escuchamos palabras de desprecio, no escuchamos palabras de condena, sino sólo palabras de amor, de misericordia, que invitan a la conversión”.
“’Tampoco yo te condeno ¡Vete y ya no vuelvas a pecar!’ ¡Oh, hermanos y hermanas, el rostro de Dios es el de un padre misericordioso, que siempre tiene paciencia!”, señaló.
“¿Habéis pensado en la paciencia de Dios, la paciencia que tiene con cada uno de nosotros? ¡Eh, esa es su misericordia! Siempre tiene paciencia: tiene paciencia con nosotros, nos comprende, nos espera, no se cansa de perdonarnos si sabemos volver a Él con el corazón contrito”.
El Santo Padre recordó un episodio particular que le ocurrió cuando aún era Obispo, en 1992, con ocasión de que “llegó a Buenos Aires la Virgen de Fátima y se hizo una gran misa para los enfermos. Fui a confesar, a aquella Misa”.
“Casi al final de la Misa me levanté porque tenía que administrar una confirmación. Vino hacia mí una mujer anciana, humilde, muy humilde, de más de ochenta años. La miré y le dije: ‘Abuela –porque allí llamamos así a los ancianos– abuela, ¿se quiere confesar?’ ‘Sí’, me dijo. ‘Pero si usted no ha pecado...’ Y ella me dijo: ‘Todos tenemos pecados’... ‘Pero el Señor ¿no la perdona?’. ‘El Señor perdona todo’, me dijo, segura. ‘Pero, ¿cómo lo sabe usted, señora?’. ‘Si el Señor no perdonase todo, el mundo no existiría’”.
En ese momento, recordó el Papa, “me entraron ganas de preguntarle: ‘Dígame, señora, usted ha estudiado en la Universidad Gregoriana?’, porque esa es la sabiduría que da el Espíritu Santo: sabiduría interior de la misericordia de Dios”.
“No olvidemos esta palabra: ¡Dios nunca se cansa de perdonarnos, nunca!”.
El Santo Padre indicó que “el problema es que nosotros nos cansamos de pedir perdón! Pero Él nunca se cansa de perdonar. Somos nosotros los que, a veces, nos cansamos de pedir perdón. Y no tenemos que cansarnos nunca, nunca”.
“Tenemos que aprender a ser más misericordiosos con todos. Invoquemos la intercesión de la Virgen María, que ha tenido en sus brazos a la Misericordia de Dios hecho hombre”, concluyó, antes de rezar el Ángelus.
Al concluir la oración mariana, el Papa saludó a los fieles que colmaron la Plaza de San Pedro y agradeció “vuestra acogida y vuestra oración”.
“Os pido que recéis por mí. Renuevo mi abrazo a los fieles de Roma y lo extiendo a todos vosotros, que habéis venido de varias partes de Italia y del mundo, así como a aquellos que se unen a nosotros a través de los medios de comunicación”, dijo.
El Papa recordó que eligió el nombre “del santo patrono de Italia, San Francisco de Asís y esto refuerza mis lazos espirituales con esta tierra, de la que, como sabéis, es originaria mi familia”.
“Pero Jesús nos ha llamado a ser parte de una nueva familia: su Iglesia; esta familia de Dios, para caminar juntos por los caminos del Evangelio. ¡Que el Señor os bendiga y la Virgen os proteja! Y no os olvidéis de esto: El Señor nunca se cansa de perdonar. Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón”, remarcó.
“Buen domingo y que os aproveche el almuerzo”, concluyó el Papa, recibiendo una intensa ovación de los fieles y peregrinos.
Etiquetas: Vaticano, Papa Francisco
Papa Francisco: El Señor jamás se cansa de perdonar.

Papa Francisco
El Papa Francisco celebró Misa antes de rezar el primer Ángelus
dominical de su Pontificado, desde la ventana de los apartamentos
papales que da a la Plza de San Pedro. Al llegar a la pequeña iglesia saludó a los asistentes, estrechó manos, acarició a niños y se mostró tranquilo y contento.
En su homilía, el Santo Padre señaló que “no es fácil encomendarse a la
misericordia de Dios, porque es un abismo incomprensible. ¡Pero debemos
hacerlo!”.“’¡Pero, padre, si usted conociera mi vida, no me hablaría así!. ¿Por qué?, ¿qué has hecho?.¡Oh, hice cosas graves!’. ¡Mejor! Ve con Jesús: a Él le gusta que le cuentes estas cosas! Él se olvida. Él tiene una capacidad especial para olvidarse. Se olvida, te besa, te abraza y de dice sólo: ‘Tampoco yo te condeno. Ve y de ahora en adelante: ¡no peques más!’, sólo ese consejo te da”, dijo el Papa.
Francisco aseguró a los fieles que “el Señor jamás se cansa de perdonar: ¡jamás! Somos nosotros quienes nos cansamos de pedirle perdón”.
“Pidamos la gracia de no cansarnos de pedir perdón, porque Él no se cansa jamás de perdonar. Pidamos esta gracia”, exhortó.
Al recordar el pasaje del Evangelio de hoy, en que fariseos y escribas le presentan a Jesús a una mujer adúltera a la que querían lapidar, apelando a la ley de Moisés, el Papa señaló que mientras había una parte del pueblo “de corazón abierto, necesitado de la Palabra de Dios”, había otros que “no sentían nada, ¡no podían sentir!, y son los que llevaron a la mujer”.
“También nosotros, creo que somos este pueblo que, por una parte quiere escuchar a Jesús, pero por otra parte a veces nos gusta bastonear a los demás, ¿no?, condenar a los demás”, indicó.
Ante esto, “el mensaje de Jesús es este: la misericordia”, dijo el Papa. “Para mí, lo digo humildemente, es el mensaje más fuerte del señor: la misericordia. Él mismo lo ha dicho: ‘No he venido por los justos, los justos se justifican solos’. Bendito el Señor: si tú puedes hacerlo, yo no puedo hacerlo. Pero ellos creen que lo pueden hacer. ‘Yo he venido por los pecadores’”.
El Papa subrayó que Jesús “ha venido por nosotros, cuando nosotros reconocemos que somos pecadores. Pero si somos como aquel fariseo, ante el altar: ‘Te doy gracias Señor, porque no soy como los otros hombres, y menos como el que está en la puerta, come aquel publicano’, no conocemos el corazón del Señor, ¡y no tendremos jamás la alegría de sentir esta misericordia!”.
Etiquetas: Vaticano, Papa Francisco.
El Papa Francisco recibe al Superior General de los Jesuitas.
VATICANO, 18 Mar. 13 / 08:58 am (ACI).-
El Papa Francisco recibió ayer por la tarde al Superior General de la
Compañía de Jesús (jesuitas) el Padre Adolfo Nicolás S.J., según ha
confirmado hoy el director de la Sala de Prensa del Vaticano, P.
Federico Lombardi.
Etiquetas: Vaticano, Jesuitas, Papa Francisco.
VATICANO, 16 Mar. 13 / 12:47 pm (ACI/EWTN Noticias).-
El Papa Francisco explicó esta mañana, al reunirse con más de seis mil
periodistas en el Aula Pablo VI, la razón por la que eligió el nombre de
Francisco, señalando que, en un momento determinado “el nombre ha
entrado en mi corazón: Francisco de Asís”.
El Santo Padre recordó que “algunos no sabían por qué el Obispo de Roma ha querido llamarse Francisco. Algunos pensaban en Francisco Javier, en Francisco de Sales, también en Francisco de Asís”.
“Les contaré la historia. Durante las elecciones, tenía al lado al arzobispo emérito de San Pablo, y también prefecto emérito de la Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran amigo, un gran amigo. Cuando la cosa se ponía un poco peligrosa, él me confortaba”, recordó.
El Papa señaló que “cuando los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado aplauso, porque había sido elegido. Y él me abrazó, me besó, y me dijo: ‘No te olvides de los pobres’”.
“Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres. De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras, mientras proseguía el escrutinio hasta terminar todos los votos”.
El Santo Padre señaló que “Francisco es el hombre de la paz. Y así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís”.
“Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación; en este momento, también nosotros mantenemos con la creación una relación no tan buena, ¿no? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre”.
“¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”, manifestó.
El Papa también señaló que tras la elección del nombre Francisco “algunos hicieron diversos chistes: ‘Pero tú deberías llamarte Adriano, porque Adriano VI fue el reformador, y hace falta reformar...’. Y otro me decía: ‘No, no, tu nombre debería ser Clemente’. ‘Y ¿por qué?’. ‘Clemente XV: así te vengas de Clemente XIV, que suprimió la Compañía de Jesús’”.
“Son bromas”, indicó en tono jovial el Papa.
Etiquetas: Vaticano, Papa Francisco
"Cuando María ha echado raíces en un alma, realiza
allí las maravillas de la gracia que solo Ella puede realizar, porque
solo Ella es la Virgen fecunda".
Por H. Sergio Mora
Por Jose Antonio Varela Vidal
Por H. Sergio Mora
HOY UNA VEZ MAS HEMOS QUERIDO DEDICARLE ESTE EDICION DE SEMBRANDO LAS PROMESAS A ESTA GRAN BENDICION QUE NUESTRO PADRE DIOS NOS HA CONCEDIDO CON EL NOMBRAMIENTO DEL SANTO PAPA FRANCISCO. ESTAMOS SEGUROS QUE EL ESPIRITU SANTO ACTUO Y SEGUIRA ACTUANDO EN NUESTRA IGLESIA Y LA FIDELIDAD EN SUS UNJIDOS Y EL CUMPLIMIENTO DE SUS MANDATOS SERAN CON EL EJEMPLO. LA HUMILDAD, SABIDURIA, DISCERNIMIENTO QUE NUESTRO SANTO PAPA FRANCISCO TIENE HARA QUE LA SANTA IGLESIA CATOLICA APOSTOLICA Y ROMANA A LA CUAL PERTENECEMOS CAMINE DE LA MANO DE LA VIRGEN MARIA, SAN JOSE POR LOS CAMINOS DE LA LUZ HACIA CRISTO NUESTRO SEÑOR. DIOS TE BENDIGA FRANCISCO. DIOS TE GUIE Y DIOS TE SIGA GUIANDO. ¡TE AMAMOS.!
LES BENDECIMOS Y LES DAMOS GRACIAS POR SER PARTE DE ESTA EVANGLEIZACION QUE ES UN DEBER DE TODOS LOS CRISTIANOS LLEVAR EL MENSAJE DE LA BUENA NOTICIA DE LA SALVACION QUE ES PARA TODOS.
El pasado viernes 15, el Santo Padre llamó personalmente a la Casa General de los jesuitas en Roma para agradecerle al Padre Nicolás la carta que le envió en la víspera luego de conocerse su elección como Papa.
La llamada tomó por sorpresa al portero, quien luego de darse cuenta de
que sí hablaba con el Papa, le dio el teléfono al secretario privado
del Padre Nicolás con quien el Pontífice conversó unos minutos. En el
diálogo se trató la posibilidad de un encuentro “lo más pronto posible”.
El Padre Nicolás escribió al Papa, el primer Pontífice jesuita en la Iglesia, que su elección "abre para la Iglesia una etapa llena de esperanza".
En un comunicado,
el español y general de los jesuitas manifestó que "todos" los jesuitas
acompañan con la oración a "este hermano" y le agradecen su
"generosidad para aceptar la responsabilidad de guiar a la Igleis en un
momento crucial".
Además, subrayó que el nombre de Francisco con el que a partir de ahora se conocerá al Cardenal Jorge Mario Bergoglio,
evoca su espíritu evangélico de cercanía a los poblres, su
identificación con el pueblo sencillo y su compromiso con la renovación
de la Iglesia.
Etiquetas: Vaticano, Jesuitas, Papa Francisco.
Papa Francisco explica por qué eligió este nombre.

Papa Francisco:
El Santo Padre recordó que “algunos no sabían por qué el Obispo de Roma ha querido llamarse Francisco. Algunos pensaban en Francisco Javier, en Francisco de Sales, también en Francisco de Asís”.
“Les contaré la historia. Durante las elecciones, tenía al lado al arzobispo emérito de San Pablo, y también prefecto emérito de la Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran amigo, un gran amigo. Cuando la cosa se ponía un poco peligrosa, él me confortaba”, recordó.
El Papa señaló que “cuando los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado aplauso, porque había sido elegido. Y él me abrazó, me besó, y me dijo: ‘No te olvides de los pobres’”.
“Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres. De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras, mientras proseguía el escrutinio hasta terminar todos los votos”.
El Santo Padre señaló que “Francisco es el hombre de la paz. Y así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís”.
“Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación; en este momento, también nosotros mantenemos con la creación una relación no tan buena, ¿no? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre”.
“¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”, manifestó.
El Papa también señaló que tras la elección del nombre Francisco “algunos hicieron diversos chistes: ‘Pero tú deberías llamarte Adriano, porque Adriano VI fue el reformador, y hace falta reformar...’. Y otro me decía: ‘No, no, tu nombre debería ser Clemente’. ‘Y ¿por qué?’. ‘Clemente XV: así te vengas de Clemente XIV, que suprimió la Compañía de Jesús’”.
“Son bromas”, indicó en tono jovial el Papa.
Etiquetas: Vaticano, Papa Francisco
El nombre Francisco evoca humildad y radicalidad evangélica, afirma Superior General del Sodalicio.
Elección de Papa Francisco traería mayor preocupación por América Latina, afirma P. Armando Nieto
18/03/2013 - 05:29 am .- El sacerdote jesuita y presidente de las Academia Nacional de Historia y de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, P. Armando Nieto, expresó su alegría por la elección del Papa Francisco y señaló que su origen americano puede traer una mayor preocupación por América Latina, que alberga a más del 40 por ciento de los católicos del mundo.Foto del Papa Francisco con dictador argentino es falsa
18/03/2013 - 02:15 am .- El responsable de prensa de la Obra Don Orione en Argentina, Lázaro Maisler, señaló que el sacerdote que aparece en una foto dando la comunión al exdictador Jorge Rafael Videla no es el actual Papa Francisco –tal como quieren hacer creer en las redes sociales-, sino el fallecido sacerdote Carlos Berón de Astrada y la imagen data de 1990.Servicio sintesis semanal - 17 de marzo de 2013
La frase del día
"Cuando María ha echado raíces en un alma, realiza
allí las maravillas de la gracia que solo Ella puede realizar, porque
solo Ella es la Virgen fecunda".
San Luis María de Montfort, presbítero francés, escritor y teólogo;
fundador de la congregación de los misioneros montfortianos (Montfort
sur Meu,1673-Saint Laurent sur Sèvre,1716)
El PRIMER ACTO DEL PAPA FRANCISCO FUE LLEVARLE UN RAMILLETE DE FLORES A LA VIRGEN MARIA:
En la basílica de Santa María la Mayor de Roma:
Por H. Sergio Mora
ROMA, 14 de marzo de 2013 (Zenit.org)
- Un bouquet de flores para la Virgen. Este fue el primer acto no
oficial fuera de la Ciudad del Vaticano que el papa Francisco realizó
esta mañana en Roma.
Lo depuso a los pies de la imagen de Santa María Salus Populi Romani, (Salud del pueblo Romano, entendida la palabra 'salud' como 'protectora') también conocida como la Virgen de las Nieves. El papa Francisco estuvo de rodillas por unos diez minutos largos y concluyó cantando la Salve Regina junto a quienes le acompañaron.
Fue en Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas pontificias situadas en Roma. El bouquet era sencillo, estaba compuesto con una orquídea azulada central, y varias flores de colores en torno.
Entró aproximadamente a las ocho de la mañana por la sacristía, cruzó toda la nave central desde el fondo de la iglesia hasta adelante. El templo estaba vacío, no habían abierto aún las puertas al público.
Tras rezar en la capilla llamada Paulina, o Borghese, cruzó a la capilla de enfrente, Sixtina, aún cerrada al público por restauración. Ai ir pasó por la parte inferior del altar en donde según la tradición, está la cuna de Jesús.
En la Sixtina, se detuvo en oración en el altar en el que san Ignacio celebró su primera misa de Navidad. Y unos instantes delante de la tumba de un papa: San Pio V, el de la batalla de Lepanto. Al salir saludó a quienes trabajan en dicha iglesia, religiosas, religiosos y personal de seguridad y varios. Uno por uno. “Soy mexicana” le dijo una religiosa, a lo que el papa Bergoglio le respondió: “Y también guadalupana, ¿verdad?”.
“Yo también le saludé --le indicó a ZENIT otra religiosa también de México allí presente- y entonces de dije: soy mexicana y guadalupana, y el papa me sonrió. Si bien no me acuerdo bien lo que me dijo porque estaba muy emocionada”, indicó.
El icono o cuadro de la Virgen Salus Populi Romani, según la tradición “la pintó el apóstol San Lucas”, aunque los estudiosos del arte la ubican en el siglo VII, y hacen referencia a las procesiones de la época con un icono de la Virgen, si bien seguramente fue repintada en el siglo XII. Fue coronada por Pío XII en 1954, y Benedicto XVI le prestó homenaje en diversas ocasiones.
El conocido icono mariano de la Jornada Mundial de la Juventud, es una copia de la Salus Populi Romani, y por voluntad de Juan Pablo II acompaña a los jóvenes universitarios de todo el mundo en peregrinación, con otra invocación, la de Sedes Sapientiae.
Y por la tarde, esto si es oficial, celebrará la misa en la Capilla Sixtina, con los cardenales electores. Irá también a visitar, según fuentes no oficiales, a Benedicto XVI a Castel Gandolfo.
Lo depuso a los pies de la imagen de Santa María Salus Populi Romani, (Salud del pueblo Romano, entendida la palabra 'salud' como 'protectora') también conocida como la Virgen de las Nieves. El papa Francisco estuvo de rodillas por unos diez minutos largos y concluyó cantando la Salve Regina junto a quienes le acompañaron.
Fue en Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas pontificias situadas en Roma. El bouquet era sencillo, estaba compuesto con una orquídea azulada central, y varias flores de colores en torno.
Entró aproximadamente a las ocho de la mañana por la sacristía, cruzó toda la nave central desde el fondo de la iglesia hasta adelante. El templo estaba vacío, no habían abierto aún las puertas al público.
Tras rezar en la capilla llamada Paulina, o Borghese, cruzó a la capilla de enfrente, Sixtina, aún cerrada al público por restauración. Ai ir pasó por la parte inferior del altar en donde según la tradición, está la cuna de Jesús.
En la Sixtina, se detuvo en oración en el altar en el que san Ignacio celebró su primera misa de Navidad. Y unos instantes delante de la tumba de un papa: San Pio V, el de la batalla de Lepanto. Al salir saludó a quienes trabajan en dicha iglesia, religiosas, religiosos y personal de seguridad y varios. Uno por uno. “Soy mexicana” le dijo una religiosa, a lo que el papa Bergoglio le respondió: “Y también guadalupana, ¿verdad?”.
“Yo también le saludé --le indicó a ZENIT otra religiosa también de México allí presente- y entonces de dije: soy mexicana y guadalupana, y el papa me sonrió. Si bien no me acuerdo bien lo que me dijo porque estaba muy emocionada”, indicó.
El icono o cuadro de la Virgen Salus Populi Romani, según la tradición “la pintó el apóstol San Lucas”, aunque los estudiosos del arte la ubican en el siglo VII, y hacen referencia a las procesiones de la época con un icono de la Virgen, si bien seguramente fue repintada en el siglo XII. Fue coronada por Pío XII en 1954, y Benedicto XVI le prestó homenaje en diversas ocasiones.
El conocido icono mariano de la Jornada Mundial de la Juventud, es una copia de la Salus Populi Romani, y por voluntad de Juan Pablo II acompaña a los jóvenes universitarios de todo el mundo en peregrinación, con otra invocación, la de Sedes Sapientiae.
Y por la tarde, esto si es oficial, celebrará la misa en la Capilla Sixtina, con los cardenales electores. Irá también a visitar, según fuentes no oficiales, a Benedicto XVI a Castel Gandolfo.
No ceder nunca al pesimismo y transmitir la sabiduría a los jóvenes
El PAPA FRANCISCO EXHORTA A LOS CARDENALES AL SALUDARLES EN LA SALA CLEMENTINA.
Por H. Sergio Mora
CIUDAD DEL VATICANO, 15 de marzo de 2013 (Zenit.org)
- El papa Francisco recibió esta mañana a los 114 cardenales electores
en la sala Clementina, situada en el Palacio Apostólico, en el Vaticano
en un encuentro relativamente informal.
Les saludó uno a uno, intercambiando algunas palabras que se veía no eran una formalidad, sino conociéndoles y abriendo las puertas para la colaboración de ellos.
Al inicio del encuentro el papa dirigió algunas palabras a los presentes: “El período dedicado al cónclave --dijo- fue cargado de significado, no solamente para el Colegio de Cardenales, sino también para todos los fieles. En estos días hemos sentido de manera sensible el afecto y la solidaridad de la Iglesia universal, así como el cariño de tantas personas que, incluso no compartiendo nuestra fe, miran con respeto y admiración a la Iglesia y a la Santa Sede”.
“Desde cada rincón de la tierra --prosiguió el papa Bergoglio- se levanta con fervor y de manera coral la oración del pueblo cristiano por el nuevo papa, y mi primer encuentro con la multitud que llenaba la plaza de San Pedro estuvo cargada de emoción”.
El papa Francesco recordó la “sugestiva imagen del pueblo orante y lleno de gozo aún impresa en mi mente” y quiso manifestar “mi sincero reconocimiento a los obispos, sacerdotes, y personas consagradas, a los jóvenes, las familias y los ancianos por su cercanía espiritual, tan tocante y ferviente”.
El santo padre agradeció a los cardenales por su trabajo durante la sede vacante a los cardenales Angelo Sodano y Tarcisio Bertone, “por su premurosa obra en esta delicada fase de transición”, y al cardenal Giovanni Battista Re, “que fue nuestro jefe en el cónclave: ¡Mil gracias!”.
Se recordó de los purpurados enfermos y entre ellos al cardenal argentino Jorge María Mejía,bibliotecario emérito de la Santa Sede,que sufrió recién un infarto y está internado.
Reiteró su afecto con “un pensamiento lleno de gran afecto y profundo agradecimiento a mi antecesor Benedicto XVI, que en estos años de pontificado ha enriquecido y dado vigor a la Iglesia con su magisterio, su bondad, su guía, su fe, su humildad y su mansedumbre que quedarán como patrimonio espiritual para todos. El ministerio pietrino vivido con total dedicación, tuvo en él un intérprete sabio y humilde, con la mirada siempre fija en Cristo, Cristo resucitado, presente y vivo en la eucaristía. Le acompañarán siempre nuestra fervorosa oración, nuestro incesante recuerdo, nuestro perenne y afectuoso reconocimiento. Sentimos que Benedicto XVI encendió en el profundo de nuestros corazones un fuego: este seguirá a arder, porque será alimentado por su oración, que sostenerá a la Iglesia en su camino espiritual y misionero”.
Añadió que este encuentro “quiere ser casi una prolongación de la intensa comunión eclesial vivida en este período.
Animados por un profundo sentimiento de responsabilidad y sostenidos por un gran amor por Cristo y por la Iglesia, hemos rezado juntos, compartiendo fraternamente nuestros sentimientos, nuestras experiencias y reflexiones. En este clima de gran cordialidad” que “ha facilitado la docilidad de la acción del Espíritu Santo” “que es quien hace la unidad entre las diferencias, no en la igualdad sino en la armonía”. El “Paraclito que nos da a cada uno de nosotros carismas diversos, nos une en esta comunidad de Iglesia que adora al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo”.
Y añadió: “Estimulados también por la celebración de Año de la Fe, todos juntos, pastores y fieles, nos esforzaremos en responder fielmente a la misión de siempre: llevar a Jesucristo al hombre y conducir el hombre hacia Jesucristo”.
Y citó las enseñanzas de Benedicto XVI: “Es Cristo quien guía a la Iglesia por medio de su Espíritu”.
Y exhortó: “No cedamos nunca al pesimismo, a la amargura que el diablo nos ofrece cada día: no cedamos al pesimismo y al desánimo. Tenemos la firme certeza que el Espíritu Santo da a la Iglesia, con su soplo fuerte, el coraje de perseverar y buscar nuevos métodos de evangelización”.
Porque “la verdad cristiana es atrayente y persuasiva, porque responde a la necesidad profunda de la existencia humana” y el anuncio de Cristo “es válido hoy como lo fue al inicio del cristianismo”.
“¡Queridos hermanos, Fuerza! La mitad de nosotros estamos en la vejez: la vejez y me gusta decirlo es la dede de la sabiduría de la vida”.
“Los viejos tienen la sabiduría de haber caminado en la vida, como el viejo Simeón, la anciana Ana en el Templo. Es justo esta sabiduría la que les hizo reconocer a Jesús. Donemos esta sabiduría a los jóvenes: como el buen vino, que con los años se hace mejor, donemos a los jóvenes la sabiduría de la vida. Me viene a la mente aquellos que un poeta alemán decía de la vejez: “Es ist ruhig, das Alter, und fromm”: es el tiempo de la tranquilidad y de la oración. Y también de dar a los jóvenes esta sabiduría”.
En fin, concluyó con esta oración: “A la potente intercesión de María, nuestra Madre, Madre de la Iglesia, confío mi ministerio y vuestro ministerio. Bajo la mirada materna, que cada uno de nosotros pueda caminar alegre y dócil a la voz de su Hijo divino, reforzando la unidad, perseverando concordemente en la oración y testimoniando la genuina fe en la presencia continua del Señor. Con estos sentimientos –¡son verdaderos!– con estos sentimientos, os imparto de corazón la bendición apostólica, que extiendo a vuestros colaboradores y a las personas confiadas a vuestro cuidado pastoral”.
Les saludó uno a uno, intercambiando algunas palabras que se veía no eran una formalidad, sino conociéndoles y abriendo las puertas para la colaboración de ellos.
Al inicio del encuentro el papa dirigió algunas palabras a los presentes: “El período dedicado al cónclave --dijo- fue cargado de significado, no solamente para el Colegio de Cardenales, sino también para todos los fieles. En estos días hemos sentido de manera sensible el afecto y la solidaridad de la Iglesia universal, así como el cariño de tantas personas que, incluso no compartiendo nuestra fe, miran con respeto y admiración a la Iglesia y a la Santa Sede”.
“Desde cada rincón de la tierra --prosiguió el papa Bergoglio- se levanta con fervor y de manera coral la oración del pueblo cristiano por el nuevo papa, y mi primer encuentro con la multitud que llenaba la plaza de San Pedro estuvo cargada de emoción”.
El papa Francesco recordó la “sugestiva imagen del pueblo orante y lleno de gozo aún impresa en mi mente” y quiso manifestar “mi sincero reconocimiento a los obispos, sacerdotes, y personas consagradas, a los jóvenes, las familias y los ancianos por su cercanía espiritual, tan tocante y ferviente”.
El santo padre agradeció a los cardenales por su trabajo durante la sede vacante a los cardenales Angelo Sodano y Tarcisio Bertone, “por su premurosa obra en esta delicada fase de transición”, y al cardenal Giovanni Battista Re, “que fue nuestro jefe en el cónclave: ¡Mil gracias!”.
Se recordó de los purpurados enfermos y entre ellos al cardenal argentino Jorge María Mejía,bibliotecario emérito de la Santa Sede,que sufrió recién un infarto y está internado.
Reiteró su afecto con “un pensamiento lleno de gran afecto y profundo agradecimiento a mi antecesor Benedicto XVI, que en estos años de pontificado ha enriquecido y dado vigor a la Iglesia con su magisterio, su bondad, su guía, su fe, su humildad y su mansedumbre que quedarán como patrimonio espiritual para todos. El ministerio pietrino vivido con total dedicación, tuvo en él un intérprete sabio y humilde, con la mirada siempre fija en Cristo, Cristo resucitado, presente y vivo en la eucaristía. Le acompañarán siempre nuestra fervorosa oración, nuestro incesante recuerdo, nuestro perenne y afectuoso reconocimiento. Sentimos que Benedicto XVI encendió en el profundo de nuestros corazones un fuego: este seguirá a arder, porque será alimentado por su oración, que sostenerá a la Iglesia en su camino espiritual y misionero”.
Añadió que este encuentro “quiere ser casi una prolongación de la intensa comunión eclesial vivida en este período.
Animados por un profundo sentimiento de responsabilidad y sostenidos por un gran amor por Cristo y por la Iglesia, hemos rezado juntos, compartiendo fraternamente nuestros sentimientos, nuestras experiencias y reflexiones. En este clima de gran cordialidad” que “ha facilitado la docilidad de la acción del Espíritu Santo” “que es quien hace la unidad entre las diferencias, no en la igualdad sino en la armonía”. El “Paraclito que nos da a cada uno de nosotros carismas diversos, nos une en esta comunidad de Iglesia que adora al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo”.
Y añadió: “Estimulados también por la celebración de Año de la Fe, todos juntos, pastores y fieles, nos esforzaremos en responder fielmente a la misión de siempre: llevar a Jesucristo al hombre y conducir el hombre hacia Jesucristo”.
Y citó las enseñanzas de Benedicto XVI: “Es Cristo quien guía a la Iglesia por medio de su Espíritu”.
Y exhortó: “No cedamos nunca al pesimismo, a la amargura que el diablo nos ofrece cada día: no cedamos al pesimismo y al desánimo. Tenemos la firme certeza que el Espíritu Santo da a la Iglesia, con su soplo fuerte, el coraje de perseverar y buscar nuevos métodos de evangelización”.
Porque “la verdad cristiana es atrayente y persuasiva, porque responde a la necesidad profunda de la existencia humana” y el anuncio de Cristo “es válido hoy como lo fue al inicio del cristianismo”.
“¡Queridos hermanos, Fuerza! La mitad de nosotros estamos en la vejez: la vejez y me gusta decirlo es la dede de la sabiduría de la vida”.
“Los viejos tienen la sabiduría de haber caminado en la vida, como el viejo Simeón, la anciana Ana en el Templo. Es justo esta sabiduría la que les hizo reconocer a Jesús. Donemos esta sabiduría a los jóvenes: como el buen vino, que con los años se hace mejor, donemos a los jóvenes la sabiduría de la vida. Me viene a la mente aquellos que un poeta alemán decía de la vejez: “Es ist ruhig, das Alter, und fromm”: es el tiempo de la tranquilidad y de la oración. Y también de dar a los jóvenes esta sabiduría”.
En fin, concluyó con esta oración: “A la potente intercesión de María, nuestra Madre, Madre de la Iglesia, confío mi ministerio y vuestro ministerio. Bajo la mirada materna, que cada uno de nosotros pueda caminar alegre y dócil a la voz de su Hijo divino, reforzando la unidad, perseverando concordemente en la oración y testimoniando la genuina fe en la presencia continua del Señor. Con estos sentimientos –¡son verdaderos!– con estos sentimientos, os imparto de corazón la bendición apostólica, que extiendo a vuestros colaboradores y a las personas confiadas a vuestro cuidado pastoral”.
No ceder nunca al pesimismo y transmitir la sabiduría a los jóvenes
Los cien días del papa pobre (I)
Crece la esperanza por Francisco
Por Jose Antonio Varela Vidal
ROMA, 15 de marzo de 2013 (Zenit.org)
- Durante el último Cónclave, las expectativas eran diversas. Se
especulaba sobre la nacionalidad del nuevo papa, la edad que debería
tener; acaso si sería uno curial o más de tipo pastoral. Hasta se
apostaba sobre el nombre que llevaría como sumo pontífice.
Cuando se terminaban los argumentos --y los días sin humo blanco se alargaban--, los colegas periodistas comenzaron a especular si convenía uno "ratzingeriano" o "wojtyliano"; no faltó quien fue provocador al lanzar duplas, esto es, "papa-secretario de estado", en una suerte de plancha electoral.
Pero todas las hipótesis cayeron cuando se escuchó que un tal Francisco había llegado al Palacio Apostólico Vaticano...
La hermana pobreza
Fue así que el mundo entero --incluidos los prestigitadores de turno--, quedaron boquiabiertos cuando se dio el anuncio, y vieron salir al balcón pontificio a un pobre papa.
Y la pobreza que traía encima reemplazaba todo lo que comúnmente se espera del sucesor de Pedro. Se ha sabido que aún antes de revestirse de blanco, quiso recogerse a solas para rezar, para entender qué podría hacer él, un pobre pastor del fin del mundo, por la Iglesia entera.
Durante su primera aparición pública pudimos ver varios signos. Es un hecho que si las formalidades no le tuercen la voluntad, estos conformarán su programa de gobierno y el lema vívido de su pontificado.
Todo partió de un saludo tímido, donde él no abrazaba al mundo con gesto pontifical, sino que era él quien necesitaba del abrazo de todos. Se presentó pobre y desprotegido, tanto que pidió oraciones para que Dios lo bendiga; fue un mensaje claro: los ruegos de un papa no bastan si no lo hace con su pueblo.
No trajo consigo palabras pre-elaboradas, lo que mostró más aún su pobreza. Fueron frases dichas desde el corazón y la experiencia; carentes de formas pero llenas de contenido. Por momento parecía que pedía permiso para decirlas.
Hacia los cien días...
Estamos acostumbrados a darles una "luna de miel" a los políticos que inician un gobierno, y que generalmente alcanza los cien días. En el caso del papa Francisco, vemos que este periodo también será fundamental para conocer hacia dónde irá su pontificado y --como anciano que es--, tratará de hacer todo con intensidad y en poco tiempo.
Si a los dos últimos papas los recordarán como a uno que era muy visto, y a otro muy escuchado, lo que se ha constatado en los primeros días es que este será el "papa del buen ejemplo".
Los días de Francisco papa ya empezaron, y le quedan menos de cien para la primera "evaluación" del mundo. Y vaya que han sido cargados de detalles, diríamos que es un programa hecho vida. ¿Valdrá eso de que los ejemplos arrastrán? Ojalá.
Vemos que ya en los primeros actos públicos ha dicho cómo quiere las cosas, y lo ha dicho en primera persona. Recordemos que en aquel primer contacto con el mundo quiso presentarse sin cubiertas, sin capas ni enjoyado. Era como ver al Francisco del siglo XIII desnudo en la plaza, gritando quién era su verdadero padre.
Ahora nuestro Francisco del siglo XXI llevaba consigo una cruz artesanal de metal sin ninguna valía, sino es aquella de haberla usado por décadas en la Argentina como un pastor abnegado, señalado, empobrecido por opción.
Llama la atención cómo en su primer encuentro con los cardenales, algunos de ellos se presentaron ya sin mucho oropel, con sus sobrias cruces pectorales; y sin esclavinas otros, pero con un brillo en los ojos casi todos...
El pobre Francisco viene dando vida al dicho: "los ejemplos arrastran". No solo lo hemos visto tratando de pagar sus consumos, sino evita que se gaste en vano gasolina solo en él, o que se tenga que proveer de mozos y cocineros palaciegos. No es así; él se sienta con sus hermanos cardenales en el minibus o a comer a la mesa. Contaba el padre Lombardi, portavoz vaticano, de que el papa llega al comedor común de la Casa Santa Marta "y se acomoda donde vea un sitio libre".
"Muéstrame tus obras"
Se dice generalmente que a los periodistas nos falta espacio para escribir todo lo que queremos. Y es verdad, se aprende a ser sintético. Pero esta vez lo que nos está faltando a muchos colegas --y quizás también a los lectores--, es tiempo y capacidad de asombro para asimilar todo lo que traía con sí el papa Francisco y que brota sin dar pausa...
No es posible explicar todo, pero sí es curioso constatar que aún hay quienes hacen vida el evangelio en las más altas jerarquías de la Iglesia.
¿Y qué nos deparan los siguientes 98 días? Ojalá que sigan brotando más gestos y decisiones, más obras y menos intenciones. Todos los fieles quieren ver que el mensaje del evangelio y de Francisco de Asís está intacto, que la promesa era cierta.
Estamos seguros que en los siguientes días, el corazón de muchos batirá cuando vean de nuevo al papa jesuita en zapatos de diario y con su reloj de plástico. Otros se sentirán confortados al observar cómo les pide a los cardenales que le pasen por escrito lo que le cuentan; o cuando les besa las manos a aquellos purpurados que sufren con su pueblo.
Nosotros nos quedamos con dos escenas. Una fue el mismo miércoles 13, cuando sorpresivamente quiso rezar en silencio con el mundo entero desde la Plaza de San Pedro.
Y la otra cuando, al terminar de escuchar el saludo del cardenal decano en la audiencia del viernes 15, bajo él mismo de la tarima para agradecerle. Se levantó y fue hacia él, tal como le ha pedido a todos, "que vayan, que salgan".
Continuará...
Cuando se terminaban los argumentos --y los días sin humo blanco se alargaban--, los colegas periodistas comenzaron a especular si convenía uno "ratzingeriano" o "wojtyliano"; no faltó quien fue provocador al lanzar duplas, esto es, "papa-secretario de estado", en una suerte de plancha electoral.
Pero todas las hipótesis cayeron cuando se escuchó que un tal Francisco había llegado al Palacio Apostólico Vaticano...
La hermana pobreza
Fue así que el mundo entero --incluidos los prestigitadores de turno--, quedaron boquiabiertos cuando se dio el anuncio, y vieron salir al balcón pontificio a un pobre papa.
Y la pobreza que traía encima reemplazaba todo lo que comúnmente se espera del sucesor de Pedro. Se ha sabido que aún antes de revestirse de blanco, quiso recogerse a solas para rezar, para entender qué podría hacer él, un pobre pastor del fin del mundo, por la Iglesia entera.
Durante su primera aparición pública pudimos ver varios signos. Es un hecho que si las formalidades no le tuercen la voluntad, estos conformarán su programa de gobierno y el lema vívido de su pontificado.
Todo partió de un saludo tímido, donde él no abrazaba al mundo con gesto pontifical, sino que era él quien necesitaba del abrazo de todos. Se presentó pobre y desprotegido, tanto que pidió oraciones para que Dios lo bendiga; fue un mensaje claro: los ruegos de un papa no bastan si no lo hace con su pueblo.
No trajo consigo palabras pre-elaboradas, lo que mostró más aún su pobreza. Fueron frases dichas desde el corazón y la experiencia; carentes de formas pero llenas de contenido. Por momento parecía que pedía permiso para decirlas.
Hacia los cien días...
Estamos acostumbrados a darles una "luna de miel" a los políticos que inician un gobierno, y que generalmente alcanza los cien días. En el caso del papa Francisco, vemos que este periodo también será fundamental para conocer hacia dónde irá su pontificado y --como anciano que es--, tratará de hacer todo con intensidad y en poco tiempo.
Si a los dos últimos papas los recordarán como a uno que era muy visto, y a otro muy escuchado, lo que se ha constatado en los primeros días es que este será el "papa del buen ejemplo".
Los días de Francisco papa ya empezaron, y le quedan menos de cien para la primera "evaluación" del mundo. Y vaya que han sido cargados de detalles, diríamos que es un programa hecho vida. ¿Valdrá eso de que los ejemplos arrastrán? Ojalá.
Vemos que ya en los primeros actos públicos ha dicho cómo quiere las cosas, y lo ha dicho en primera persona. Recordemos que en aquel primer contacto con el mundo quiso presentarse sin cubiertas, sin capas ni enjoyado. Era como ver al Francisco del siglo XIII desnudo en la plaza, gritando quién era su verdadero padre.
Ahora nuestro Francisco del siglo XXI llevaba consigo una cruz artesanal de metal sin ninguna valía, sino es aquella de haberla usado por décadas en la Argentina como un pastor abnegado, señalado, empobrecido por opción.
Llama la atención cómo en su primer encuentro con los cardenales, algunos de ellos se presentaron ya sin mucho oropel, con sus sobrias cruces pectorales; y sin esclavinas otros, pero con un brillo en los ojos casi todos...
El pobre Francisco viene dando vida al dicho: "los ejemplos arrastran". No solo lo hemos visto tratando de pagar sus consumos, sino evita que se gaste en vano gasolina solo en él, o que se tenga que proveer de mozos y cocineros palaciegos. No es así; él se sienta con sus hermanos cardenales en el minibus o a comer a la mesa. Contaba el padre Lombardi, portavoz vaticano, de que el papa llega al comedor común de la Casa Santa Marta "y se acomoda donde vea un sitio libre".
"Muéstrame tus obras"
Se dice generalmente que a los periodistas nos falta espacio para escribir todo lo que queremos. Y es verdad, se aprende a ser sintético. Pero esta vez lo que nos está faltando a muchos colegas --y quizás también a los lectores--, es tiempo y capacidad de asombro para asimilar todo lo que traía con sí el papa Francisco y que brota sin dar pausa...
No es posible explicar todo, pero sí es curioso constatar que aún hay quienes hacen vida el evangelio en las más altas jerarquías de la Iglesia.
¿Y qué nos deparan los siguientes 98 días? Ojalá que sigan brotando más gestos y decisiones, más obras y menos intenciones. Todos los fieles quieren ver que el mensaje del evangelio y de Francisco de Asís está intacto, que la promesa era cierta.
Estamos seguros que en los siguientes días, el corazón de muchos batirá cuando vean de nuevo al papa jesuita en zapatos de diario y con su reloj de plástico. Otros se sentirán confortados al observar cómo les pide a los cardenales que le pasen por escrito lo que le cuentan; o cuando les besa las manos a aquellos purpurados que sufren con su pueblo.
Nosotros nos quedamos con dos escenas. Una fue el mismo miércoles 13, cuando sorpresivamente quiso rezar en silencio con el mundo entero desde la Plaza de San Pedro.
Y la otra cuando, al terminar de escuchar el saludo del cardenal decano en la audiencia del viernes 15, bajo él mismo de la tarima para agradecerle. Se levantó y fue hacia él, tal como le ha pedido a todos, "que vayan, que salgan".
Continuará...
Pérez Esquivel niega vínculos de Bergoglio con la dictadura militar .
El premio Nobel de la Paz, insospechado activista de derechos humanos desmiente acusaciones contra el papa Francisco
Por H. Sergio Mora
ROMA, 15 de marzo de 2013 (Zenit.org)
- Sobre las acusaciones que fueron levantadas a propósito del pasado
del nuevo pontífice, en el tiempo de la dictadura en Argentina y que
fueron replanteadas por algunos medios, el activista argentino de
derechos humanos Adolfo Pérez Esquivel, ganador del Premio Nobel de la
Paz en 1980, en declaraciones a la BBC negó categóricamente que
Bergoglio tuviese vínculos con el régimen militar.
Esquivel dijo que "hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura, pero Bergoglio no". Y precisó que "a Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los Jesuitas. Pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía". "No hay ningún vínculo que lo relacione con la dictadura", concluyó el activista en declaraciones a BBC Mundo.
El portavoz de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi por su parte, indicó hoy antes de difundir el comunicado sobre el tema que “el sacerdote jesuita húngaro alemán, Francisco Jalics, uno de los dos sacerdotes aún en vida, que fueron secuestrados muchos años atrás, y un poco objeto del episodio al que se refieren estas acusaciones, hizo unas declaraciones en Alemania en las que cuenta el caso”.
Y añade que Jalics “con el otro secuestrado se juntaron y encontraron con Bergoglio que entonces era obispo de Buenos Aires. Y juntos concelebraron la misa y tuvieron una pública manifestación de armonía y de acuerdo”. Francisco Jalics, que vive en Alemania en la localidad de Wilhelmsthal, en estos días se encuentra en Hungría.
Otro de los testimonios reportado por medios de información fue la del misionero Leoncio Herrero, que declaró: “Durante la época de la dictadura había dos jesuitas detenidos en un centro que tenían los militares y él los iba a visitar, les llevaba comida y ropa. Además, una de las máximas defensoras de los derechos humanos en Argentina ha apoyado la actuación del cardenal Bergoglio en ese tiempo y considera una mentira lo que algunos dicen de él”.
La persona que cita el misionero es la abogada Alicia Oliveira que conoce a Bergoglio desde hace más de 40 años. Las declaraciones reportadas por el diario español La Razón, indican que ella, que fue secretaria de Derechos Humanos de la Cancillería, en los tiempos del ministro Rafael Bielsa y del presidente Néstor Kirchner, cultivó la amistad con Bergoglio durante todos estos años.
En aquella época --precisa el diario español- era la primera jueza del fuero penal, cuando llegó el golpe militar, fue echada de ese cargo y perseguida por los militares. Con Bergoglio “nos veíamos dos veces por semana. Él acompañaba a los curas de la villa; estaba informada permanente por él de lo que sucedía allí”. Añadió que “cuando alguien se tenía que ir del país, porque no podía permanecer un minuto más aquí, se lo despedía con una comida. Y él, siempre estaba”.
Sobre el secuestro de los sacerdotes Francisco Jalics y Orlando Yorio, detenidos en mayo de 1976 la jueza indicó: “Los dos curas eran jesuitas. No estaban en la Villa 1.11.14, sino en el Barrio Rivadavia. Ellos tenían un grupo ahí, donde también estaba la hija de Emilio Mignone”.
Añadió que Bergoglio les dijo ”que se fueran, que era muy riesgoso; pero no había forma, se querían quedar”. Y precisó que de todos los que militaban allí, los únicos que sobrevivieron fueron los dos curas. El periódico español precisa que la exdefensora del Pueblo porteña, “habló con todo el mundo, con Massera y Videla también”.
El biógrafo del nuevo papa Francisco, Sergio Rubín, quien junto con la periodista Francesca Ambrogetti escribió el libro "El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio", indica sobre la acusación de supuesto colaboracionismo: "Se debe considerar que él era un simple sacerdote de 37 años ni era una autoridad del episcopado. Se ha hecho una novela con todo este asunto. No ha mostrado ninguna condescendencia con el régimen militar".
El obispo emérito de Viedma, Esteban Hesayne, por su parte advirtió hoy en declaraciones a radio Del Plata que son una gran calumnia las acusaciones de vinculación o colaboración con la dictadura militar que desde algunos sectores malintencionados intentan imponer en la opinión pública para ensuciar la figura del nuevo papa. Lo reportó la agencia de noticias AICA. Y recordó, además, que "alguien que quería tener una entrevista directamente con Bergoglio, el día que fueron capturados Yorio y Jalics, lo encontró a Bergoglio en ese momento llorando y decía ‘me han secuestrado a Orlando Yorio y Francisco Jalics’”.
Por H. Sergio Mora
Por Redacción
Esquivel dijo que "hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura, pero Bergoglio no". Y precisó que "a Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los Jesuitas. Pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía". "No hay ningún vínculo que lo relacione con la dictadura", concluyó el activista en declaraciones a BBC Mundo.
El portavoz de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi por su parte, indicó hoy antes de difundir el comunicado sobre el tema que “el sacerdote jesuita húngaro alemán, Francisco Jalics, uno de los dos sacerdotes aún en vida, que fueron secuestrados muchos años atrás, y un poco objeto del episodio al que se refieren estas acusaciones, hizo unas declaraciones en Alemania en las que cuenta el caso”.
Y añade que Jalics “con el otro secuestrado se juntaron y encontraron con Bergoglio que entonces era obispo de Buenos Aires. Y juntos concelebraron la misa y tuvieron una pública manifestación de armonía y de acuerdo”. Francisco Jalics, que vive en Alemania en la localidad de Wilhelmsthal, en estos días se encuentra en Hungría.
Otro de los testimonios reportado por medios de información fue la del misionero Leoncio Herrero, que declaró: “Durante la época de la dictadura había dos jesuitas detenidos en un centro que tenían los militares y él los iba a visitar, les llevaba comida y ropa. Además, una de las máximas defensoras de los derechos humanos en Argentina ha apoyado la actuación del cardenal Bergoglio en ese tiempo y considera una mentira lo que algunos dicen de él”.
La persona que cita el misionero es la abogada Alicia Oliveira que conoce a Bergoglio desde hace más de 40 años. Las declaraciones reportadas por el diario español La Razón, indican que ella, que fue secretaria de Derechos Humanos de la Cancillería, en los tiempos del ministro Rafael Bielsa y del presidente Néstor Kirchner, cultivó la amistad con Bergoglio durante todos estos años.
En aquella época --precisa el diario español- era la primera jueza del fuero penal, cuando llegó el golpe militar, fue echada de ese cargo y perseguida por los militares. Con Bergoglio “nos veíamos dos veces por semana. Él acompañaba a los curas de la villa; estaba informada permanente por él de lo que sucedía allí”. Añadió que “cuando alguien se tenía que ir del país, porque no podía permanecer un minuto más aquí, se lo despedía con una comida. Y él, siempre estaba”.
Sobre el secuestro de los sacerdotes Francisco Jalics y Orlando Yorio, detenidos en mayo de 1976 la jueza indicó: “Los dos curas eran jesuitas. No estaban en la Villa 1.11.14, sino en el Barrio Rivadavia. Ellos tenían un grupo ahí, donde también estaba la hija de Emilio Mignone”.
Añadió que Bergoglio les dijo ”que se fueran, que era muy riesgoso; pero no había forma, se querían quedar”. Y precisó que de todos los que militaban allí, los únicos que sobrevivieron fueron los dos curas. El periódico español precisa que la exdefensora del Pueblo porteña, “habló con todo el mundo, con Massera y Videla también”.
El biógrafo del nuevo papa Francisco, Sergio Rubín, quien junto con la periodista Francesca Ambrogetti escribió el libro "El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio", indica sobre la acusación de supuesto colaboracionismo: "Se debe considerar que él era un simple sacerdote de 37 años ni era una autoridad del episcopado. Se ha hecho una novela con todo este asunto. No ha mostrado ninguna condescendencia con el régimen militar".
El obispo emérito de Viedma, Esteban Hesayne, por su parte advirtió hoy en declaraciones a radio Del Plata que son una gran calumnia las acusaciones de vinculación o colaboración con la dictadura militar que desde algunos sectores malintencionados intentan imponer en la opinión pública para ensuciar la figura del nuevo papa. Lo reportó la agencia de noticias AICA. Y recordó, además, que "alguien que quería tener una entrevista directamente con Bergoglio, el día que fueron capturados Yorio y Jalics, lo encontró a Bergoglio en ese momento llorando y decía ‘me han secuestrado a Orlando Yorio y Francisco Jalics’”.
No se puede predicar a Cristo sin la cruz, se arriesga ser una ONG asistencial :
Primera homilía del papa Francisco. Misa ''pro ecclesia'' en la Capilla Sixtina con los 114 cardenales electores:
Por H. Sergio Mora
CIUDAD DEL VATICANO, 14 de marzo de 2013 (Zenit.org)
- Con gran solemnidad en la capilla que contiene los frescos de Miguel
Ángel sobre el Juicio Final, se realizó hoy jueves por la tarde la misa pro ecclesia.
Con la misma el papa Francisco, ha querido concluir el cónclave, motivo por el cual participaron los 115 electores del mismo: el papa y los 114 cardenales, todos con casulla dorada.
La misa en latín que se realizó en la Capilla Sixtina, versus populi, duró casi una hora y media, y fue animada con los cantos polifónicos y llanos del coro de la Capilla Sixtina.
La homilía del papa fue breve, pero clara: no se puede predicar a Cristo sin la cruz, sin el riesgo de transformarse en una ONG asistencial.
El papa partió recordando las tres lecturas: “La primera lectura el movimiento en el camino; la segunda lectura, el movimiento de la edificación de la Iglesia y la tercera, el Evangelio, el movimiento en la confesión. Caminar, edificar, confesar”.
Y recordó el pedido de integridad que Dios hizo a la Casa de Jacob: “Venid, caminemos en la luz del Señor. Esto fue lo primero que Dios le dijo a Abrahan. Camina en mi presencia y sé irreprensible”.
“Nuestra vida --prosiguió el papa Bergoglio- es un camino y cuando nos detenemos la cosa no va. Caminar siempre en presencia del Señor y de la Luz del Señor. Con la irrepresibilidad que Dios le pedía a Abrahan en su promesa”.
Y sobre “Edificar la Iglesia” precisó que “se habla de piedras, tienen consistencia, piedras vivas, ungidas por el Espíritu Santo. Edificar la Iglesia, la Esposa de Cristo, sobre su piedra angular que es Nuestro Señor”.
“Y tercero --añadió el santo padre- confesar. Nosotros podemos caminar cuanto queramos, podemos edificar tantas cosas pero si no confesamos a Jesucristo, algo no va. Seremos una ONG piadosa, pero no la Esposa del Señor. Cuando no se camina uno se ha detenido. ¿Cuándo no se edifica sobre las piedras qué sucede? Lo que le pasa a los niños en la playa cuando hacen un castillo de arena: todo se derrumba, no hay consistencia”.
El nuevo papa aquí profundiza recordando que “Cuando no se confiesa a Jesucristo, me viene lo de Leon Bloy: 'Quien no le reza al Señor le reza al diablo'. Cuando no se reza a Jesucristo se confiesa la mundanidad del diablo, la mundanidad del demonio”.
“Pero la cosa --precisó el papa Francisco- no es tan fácil, porque en el caminar y construir, en el confesar, a veces hay remezones, que no son propiamente del camino, sino que nos llevan hacia atrás”.
Y recuerda el Evangelio leído : “Este evangelio prosigue con una situación muy especial. El mismo Pedro que confesó a Jesucristo dice. Tu eres Cristo, el hijo de Dios vivo, pero no hablemos de Cruz, esto no tiene que ver. Te sigo con otras posibilidades, sin la cruz, y cuando caminamos sin la cruz, cuando edificamos sin la cruz, y cuando confesamos a Cristo sin la cruz, no somos discípulos del Señor, somos mundanos, hermanos, sacerdotes, cardenales, pero no discípulos del Señor”.
“Querría que todos nosotros --le expresó el santo padre a los presentes- después de estos días de gracia, que tengamos el coraje de caminar en presencia del Señor, con la cruz del Señor. De edificar la Iglesia sobre la sangre del Señor que derramó en la Cruz y confesar la única gloria: Cristo crucificado. Y así la Iglesia irá adelante”.
Y concluyó con un deseo, “para todos nosotros, que el Espíritu Santo, la oración de la Virgen nuestra Madre, nos conceda esta gracia: caminar, edificar, confesar a Jesucristo Crucificado. Que así sea”
Con la misma el papa Francisco, ha querido concluir el cónclave, motivo por el cual participaron los 115 electores del mismo: el papa y los 114 cardenales, todos con casulla dorada.
La misa en latín que se realizó en la Capilla Sixtina, versus populi, duró casi una hora y media, y fue animada con los cantos polifónicos y llanos del coro de la Capilla Sixtina.
La homilía del papa fue breve, pero clara: no se puede predicar a Cristo sin la cruz, sin el riesgo de transformarse en una ONG asistencial.
El papa partió recordando las tres lecturas: “La primera lectura el movimiento en el camino; la segunda lectura, el movimiento de la edificación de la Iglesia y la tercera, el Evangelio, el movimiento en la confesión. Caminar, edificar, confesar”.
Y recordó el pedido de integridad que Dios hizo a la Casa de Jacob: “Venid, caminemos en la luz del Señor. Esto fue lo primero que Dios le dijo a Abrahan. Camina en mi presencia y sé irreprensible”.
“Nuestra vida --prosiguió el papa Bergoglio- es un camino y cuando nos detenemos la cosa no va. Caminar siempre en presencia del Señor y de la Luz del Señor. Con la irrepresibilidad que Dios le pedía a Abrahan en su promesa”.
Y sobre “Edificar la Iglesia” precisó que “se habla de piedras, tienen consistencia, piedras vivas, ungidas por el Espíritu Santo. Edificar la Iglesia, la Esposa de Cristo, sobre su piedra angular que es Nuestro Señor”.
“Y tercero --añadió el santo padre- confesar. Nosotros podemos caminar cuanto queramos, podemos edificar tantas cosas pero si no confesamos a Jesucristo, algo no va. Seremos una ONG piadosa, pero no la Esposa del Señor. Cuando no se camina uno se ha detenido. ¿Cuándo no se edifica sobre las piedras qué sucede? Lo que le pasa a los niños en la playa cuando hacen un castillo de arena: todo se derrumba, no hay consistencia”.
El nuevo papa aquí profundiza recordando que “Cuando no se confiesa a Jesucristo, me viene lo de Leon Bloy: 'Quien no le reza al Señor le reza al diablo'. Cuando no se reza a Jesucristo se confiesa la mundanidad del diablo, la mundanidad del demonio”.
“Pero la cosa --precisó el papa Francisco- no es tan fácil, porque en el caminar y construir, en el confesar, a veces hay remezones, que no son propiamente del camino, sino que nos llevan hacia atrás”.
Y recuerda el Evangelio leído : “Este evangelio prosigue con una situación muy especial. El mismo Pedro que confesó a Jesucristo dice. Tu eres Cristo, el hijo de Dios vivo, pero no hablemos de Cruz, esto no tiene que ver. Te sigo con otras posibilidades, sin la cruz, y cuando caminamos sin la cruz, cuando edificamos sin la cruz, y cuando confesamos a Cristo sin la cruz, no somos discípulos del Señor, somos mundanos, hermanos, sacerdotes, cardenales, pero no discípulos del Señor”.
“Querría que todos nosotros --le expresó el santo padre a los presentes- después de estos días de gracia, que tengamos el coraje de caminar en presencia del Señor, con la cruz del Señor. De edificar la Iglesia sobre la sangre del Señor que derramó en la Cruz y confesar la única gloria: Cristo crucificado. Y así la Iglesia irá adelante”.
Y concluyó con un deseo, “para todos nosotros, que el Espíritu Santo, la oración de la Virgen nuestra Madre, nos conceda esta gracia: caminar, edificar, confesar a Jesucristo Crucificado. Que así sea”
Si confesamos a un Cristo sin Cruz, no somos discípulos del Señor: somos mundanos :
Primera homilía del papa Francisco. Exhorta a los cardenales a construir una Iglesia sobre piedras vivas ungidas por el Espíritu Santo
Por Redacción
CIUDAD DEL VATICANO, 14 de marzo de 2013 (Zenit.org) - Esta tarde, a las 17 horas, en la Capilla Sixtina, el santo padre Francisco ha celebrado la Santa Misa pro Ecclesia (por la Iglesia) con los cardenales electores que han participado en el Cónclave.
En el curso de la Celebración Eucarística, tras la proclamación del Santo Evangelio, comentando las lecturas (Primera lectura: Is 2, 2-5; Segunda lectura: 1 Pt 2, 4-9; Evangelio: Mt 16, 13-19), el papa Francisco ha pronunciado la homilía que pulicamos a continuación.
*****
En estas Lecturas veo que hay algo en común: es el movimiento. En la Primera Lectura el movimiento en el camino; en la Segunda Lectura, el movimiento en la edificación de la Iglesia; en la tercera, en el Evangelio, el movimiento en la confesión. Caminar, edificar, confesar.
Caminar. «Casa de Jacob, venid, caminemos en la luz del Señor» (Is 2,5). Esta es la primera cosa que Dios ha dicho a Abrahan: Camina en mi presencia y se irreprensibile. Caminar: nuestra vida es un camino y cuando nos detenemos, la cosa no va. Caminar siempre, en presencia del Señor, a la luz del Señor, tratando de vivir con aquella irreprensibilidad que Dios pedía a Abrahan, en su promesa.
Edificar. Edificar la Iglesia. Se habla de piedras: las piedras tienen consistencia; pero piedras vivas, piedras ungidas por el Espíritu Santo. Edificar la Iglesia, la Esposa de Cristo, sobre aquella piedra angular que es el mismo Señor. He aquí otro movimiento de nuestra vida: edificar.
Tercero, confesar. Podemos caminar todo lo que queramos, podemos edificar muchas cosas, pero si no confesamos a Jesucristo, la cosa no va. Nos convertiremos en una ONG asistencial, pero no en la Iglesia, Esposa del Señor. Cuando no se camina, uno se detiene. Cuando no se edifica sobre piedras ¿qué sucede? Sucede lo que ocurre a los niños en la playa cuando hacen castillos de arena, todo se viene abajo, no tiene consistencia. Cuando no se confiesa a Jesucristo, me viene a la mente la frase de Léon Bloy: “Quien no reza al Señor, ora al diablo”. Cuando no se confiesa a Jesucristo, se confiesa la mundanidad del diablo, la mundanidad del demonio.
Caminar, edificar-construir, confesar. Pero la cosa no es tan fácil, porque en el caminar, en el construir, en el confesar, a veces hay sacudidas, hay movimientos que no son precisamente movimientos del camino: son movimientos que nos tiran para atrás.
Este Evangelio prosigue con una situación especial. El mismo Pedro que confesó a Jesucristo, le dice: Tu eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo. Yo te sigo, pero no hablemos de Cruz. Esto no tiene nada que ver. Te sigo con otras posibilidades, sin la Cruz. Cuando caminamos sin la Cruz, cuando edificamos sin la Cruz y cuando confesamos a un Cristo sin Cruz, no somos discípulos del Señor: somos mundanos, somos obispos, sacerdotes, cardenales, papas, pero no discípulos del Señor.
Yo querría que todos, tras estos días de gracia, tengamos el coraje, precisamente el coraje de caminar en presencia del Señor, con la Cruz del Señor; de edificar la Iglesia sobre la sangre del Señor, que se ha derramado sobre la Cruz; y de confesar la única gloria: Cristo Crucificado. Y así la Iglesia irá adelante.
Yo auguro a todos nosotros que el Espíritu Santo, por la oración de Nuestra Señora, nuestra Madre, nos conceda esta gracia: caminar, edificar, confesar a Jesucristo Crucificado. Así sea.
Traducido del original italiano por Nieves San Martín
En el curso de la Celebración Eucarística, tras la proclamación del Santo Evangelio, comentando las lecturas (Primera lectura: Is 2, 2-5; Segunda lectura: 1 Pt 2, 4-9; Evangelio: Mt 16, 13-19), el papa Francisco ha pronunciado la homilía que pulicamos a continuación.
*****
En estas Lecturas veo que hay algo en común: es el movimiento. En la Primera Lectura el movimiento en el camino; en la Segunda Lectura, el movimiento en la edificación de la Iglesia; en la tercera, en el Evangelio, el movimiento en la confesión. Caminar, edificar, confesar.
Caminar. «Casa de Jacob, venid, caminemos en la luz del Señor» (Is 2,5). Esta es la primera cosa que Dios ha dicho a Abrahan: Camina en mi presencia y se irreprensibile. Caminar: nuestra vida es un camino y cuando nos detenemos, la cosa no va. Caminar siempre, en presencia del Señor, a la luz del Señor, tratando de vivir con aquella irreprensibilidad que Dios pedía a Abrahan, en su promesa.
Edificar. Edificar la Iglesia. Se habla de piedras: las piedras tienen consistencia; pero piedras vivas, piedras ungidas por el Espíritu Santo. Edificar la Iglesia, la Esposa de Cristo, sobre aquella piedra angular que es el mismo Señor. He aquí otro movimiento de nuestra vida: edificar.
Tercero, confesar. Podemos caminar todo lo que queramos, podemos edificar muchas cosas, pero si no confesamos a Jesucristo, la cosa no va. Nos convertiremos en una ONG asistencial, pero no en la Iglesia, Esposa del Señor. Cuando no se camina, uno se detiene. Cuando no se edifica sobre piedras ¿qué sucede? Sucede lo que ocurre a los niños en la playa cuando hacen castillos de arena, todo se viene abajo, no tiene consistencia. Cuando no se confiesa a Jesucristo, me viene a la mente la frase de Léon Bloy: “Quien no reza al Señor, ora al diablo”. Cuando no se confiesa a Jesucristo, se confiesa la mundanidad del diablo, la mundanidad del demonio.
Caminar, edificar-construir, confesar. Pero la cosa no es tan fácil, porque en el caminar, en el construir, en el confesar, a veces hay sacudidas, hay movimientos que no son precisamente movimientos del camino: son movimientos que nos tiran para atrás.
Este Evangelio prosigue con una situación especial. El mismo Pedro que confesó a Jesucristo, le dice: Tu eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo. Yo te sigo, pero no hablemos de Cruz. Esto no tiene nada que ver. Te sigo con otras posibilidades, sin la Cruz. Cuando caminamos sin la Cruz, cuando edificamos sin la Cruz y cuando confesamos a un Cristo sin Cruz, no somos discípulos del Señor: somos mundanos, somos obispos, sacerdotes, cardenales, papas, pero no discípulos del Señor.
Yo querría que todos, tras estos días de gracia, tengamos el coraje, precisamente el coraje de caminar en presencia del Señor, con la Cruz del Señor; de edificar la Iglesia sobre la sangre del Señor, que se ha derramado sobre la Cruz; y de confesar la única gloria: Cristo Crucificado. Y así la Iglesia irá adelante.
Yo auguro a todos nosotros que el Espíritu Santo, por la oración de Nuestra Señora, nuestra Madre, nos conceda esta gracia: caminar, edificar, confesar a Jesucristo Crucificado. Así sea.
Traducido del original italiano por Nieves San Martín
HOY UNA VEZ MAS HEMOS QUERIDO DEDICARLE ESTE EDICION DE SEMBRANDO LAS PROMESAS A ESTA GRAN BENDICION QUE NUESTRO PADRE DIOS NOS HA CONCEDIDO CON EL NOMBRAMIENTO DEL SANTO PAPA FRANCISCO. ESTAMOS SEGUROS QUE EL ESPIRITU SANTO ACTUO Y SEGUIRA ACTUANDO EN NUESTRA IGLESIA Y LA FIDELIDAD EN SUS UNJIDOS Y EL CUMPLIMIENTO DE SUS MANDATOS SERAN CON EL EJEMPLO. LA HUMILDAD, SABIDURIA, DISCERNIMIENTO QUE NUESTRO SANTO PAPA FRANCISCO TIENE HARA QUE LA SANTA IGLESIA CATOLICA APOSTOLICA Y ROMANA A LA CUAL PERTENECEMOS CAMINE DE LA MANO DE LA VIRGEN MARIA, SAN JOSE POR LOS CAMINOS DE LA LUZ HACIA CRISTO NUESTRO SEÑOR. DIOS TE BENDIGA FRANCISCO. DIOS TE GUIE Y DIOS TE SIGA GUIANDO. ¡TE AMAMOS.!
LES BENDECIMOS Y LES DAMOS GRACIAS POR SER PARTE DE ESTA EVANGLEIZACION QUE ES UN DEBER DE TODOS LOS CRISTIANOS LLEVAR EL MENSAJE DE LA BUENA NOTICIA DE LA SALVACION QUE ES PARA TODOS.